En medio de la crisis del gas, el Gobierno sube el recargo para zonas frías
El Ministerio de Economía autorizó un nuevo aumento en el recargo que pagan los usuarios para subsidiar a las zonas frías. También se eliminaron los precios de referencia de las garrafas.
Economía04 de julio de 2025


En plena crisis de abastecimiento de gas natural, que se prevé se extienda al menos hasta el viernes en todo el país, el Gobierno nacional resolvió nuevas medidas que impactarán en las facturas de los hogares. Entre ellas, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) aplicó una suba en la sobretasa que pagan más de la mitad de los usuarios para financiar el régimen de zonas frías.
Hasta junio, el recargo sobre el componente del precio del gas (Punto de Ingreso al Sistema de Transporte -PIST-) era del 6,2%. A partir de julio, ese porcentaje ascendió al 6,4%, según lo establecido en la Resolución 444/2025. Se trata del tercer incremento en lo que va del año: en enero era del 5,44%, subió al 6% en abril y volvió a aumentar en junio.
Aunque todavía no se informó de manera oficial cuánto impactará esta modificación en las boletas, la medida apunta a que el régimen sea “autosustentable”, trasladando más costos a los usuarios fuera de las zonas frías.
Un régimen en revisión
El régimen de zona fría fue creado con el objetivo de morigerar el impacto de las tarifas en regiones donde las temperaturas invernales son más extremas. Su financiamiento se sostiene principalmente a través de este recargo adicional aplicado al resto de los usuarios residenciales del país.
La ampliación del Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas en 2021 sumó nuevas provincias y localidades, especialmente del centro y norte argentino. Según datos oficiales, más de cuatro millones de hogares fueron alcanzados por rebajas de entre el 30% y el 50% en su factura. Esta extensión fue impulsada por el diputado Máximo Kirchner y contó con respaldo de diversos sectores políticos.
Desde la actual gestión consideran que esta expansión respondió a motivos electorales más que a criterios técnicos relacionados con el clima. Por eso, el Ministerio de Economía evalúa ahora una reformulación del régimen, con el objetivo de focalizar los subsidios en zonas con condiciones climáticas más severas. Sin embargo, todavía no se definieron los plazos ni el alcance concreto de los cambios.
Recorte a usuarios con múltiples medidores
Otra medida adoptada recientemente por la Secretaría de Energía fue la identificación de 137.842 usuarios del régimen de zona fría que contaban con más de un medidor registrado con el beneficio del 50%. En respuesta, se ajustó la cobertura: el descuento mayor se mantendrá solo en el domicilio principal, mientras que en los medidores adicionales se aplicará una rebaja del 30%.
El objetivo de esta decisión es reducir filtraciones y mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos del fondo.
Liberalización del mercado de garrafas
En paralelo, el Gobierno avanzó con la eliminación de los precios de referencia para las garrafas, una fuente esencial de energía para millones de hogares que no tienen acceso a redes de gas natural. Hasta este cambio, la Secretaría de Energía fijaba precios máximos para garantizar abastecimiento y combatir el comercio informal.
En 2024, por ejemplo, los precios de referencia eran:
$10.500 para la garrafa de 10 kilos
$12.600 para la de 12 kilos
$15.750 para la de 15 kilos
El nuevo decreto 446/2025 eliminó ese sistema de control de precios, bajo el argumento de que “los precios libres son la mejor brújula para un mercado sano”. Así lo explicó en redes sociales el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien además calificó al esquema anterior como parte de una “mala ley kirchnerista”.
El decreto también simplifica el proceso para registrarse como fraccionador o distribuidor de GLP, y redefine las funciones del Estado para concentrarlas en aspectos vinculados a la seguridad.
Riesgos y advertencias
Desde la Secretaría de Energía señalaron que el precio de referencia buscaba garantizar acceso a precios accesibles y evitar prácticas comerciales informales. Con la eliminación de esa herramienta, la apuesta es que la competencia defina los valores finales. No obstante, especialistas advierten que en regiones aisladas o con baja demanda podrían generarse aumentos significativos, lo que pondría en riesgo el abastecimiento equitativo.
Por su parte, la Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA) emitió un comunicado alertando sobre el “contexto complejo” que atraviesa el sector ante la fuerte ola de frío polar. Según señalaron, la demanda de garrafas se disparó, especialmente en zonas rurales y ciudades del interior con dificultades de conexión al gas natural.
CEGLA explicó que las plantas están trabajando al máximo de su capacidad para garantizar el suministro, reforzando la logística y coordinando con autoridades locales. También recordaron que, de acuerdo al Censo 2022, el 46,3% de los argentinos utilizan garrafas o cilindros de GLP como principal fuente de energía para cocinar y calefaccionarse.

El fuerte diagnóstico de Melconian: “Se fumaron Vaca Muerta en tres meses”
El economista cruzó al Gobierno por el manejo del mercado cambiario y advirtió que en solo tres meses se fueron USD 10.000 millones, el equivalente al superávit energético anual.

Aumenta el incumplimiento de pagos con tarjeta en Argentina
En solo un año, la mora con tarjeta se duplicó. Suben cheques rechazados y el atraso en pagos, tanto en hogares como en empresas. Todos los detalles.
Servicios impagables: el gasto familiar en luz, gas, agua y transporte subió 600% con Milei
Un informe del IIEP-UBA-CONICET muestra que una familia tipo debe gastar más del doble del salario promedio para pagar los servicios básicos.

El Financial Times prendió la alarma sobre el plan de Milei
El Financial Times disecciona el plan libertario: sobrevaluación, falta de dólares y empresas en alerta. Leé la radiografía completa y todos los detalles.

Entrevista GLP. Navarro: investigan a la gestión de Facundo Diz por "pagos triangulados, guardias que no se hacían y falsificación de documentos" en el hospital municipal
Una grave denuncia sacude la gestión de Facundo Diz en Navarro. Se investigan irregularidades en el hospital municipal que “ponen en riesgo a toda la población”. Entre los hechos denunciados figuran adulteración de historias clínicas, médicos sin habilitación, falsificación de documentos y guardias fantasma. El intendente, lejos de dar respuestas, fue amparado por la Justicia en tiempo récord. En esta primera entrega, los detalles del caso.

El Financial Times prendió la alarma sobre el plan de Milei
El Financial Times disecciona el plan libertario: sobrevaluación, falta de dólares y empresas en alerta. Leé la radiografía completa y todos los detalles.

El Frente Renovador, La Cámpora y Derecho al Futuro negocian los nombres que representarán a Fuerza Patria en las ocho secciones electorales.