Carteles en rutas nacionales agitan la pelea entre Milei y los gobernadores
En plena tensión con los gobernadores, carteles contra Javier Milei aparecieron en rutas nacionales. Una movida que promete más conflicto.
Política15 de julio de 2025
Juan Manuel Villarreal
En medio de la creciente tensión entre la Casa Rosada y los gobernadores por la disputa por fondos nacionales, surgió una nueva provocación, esta vez, en el corazón del campo santafesino. En al menos tres rutas nacionales aparecieron carteles contra Javier Milei, señalando que el mantenimiento de esas vías depende directamente del Estado Nacional.
Los letreros, grandes, con fondo rojo y letras blancas, fueron colocados en la Ruta 9, la 33 y la A012, todas dentro del territorio santafesino, gobernado por el radical Maximiliano Pullaro.
“¡Atención! Aquí empieza la Ruta Nacional 33, mantenida por el Estado Nacional”, dice uno de los carteles colocados en el inicio de una traza clave que conecta Rufino con la circunvalación de Rosario. Una zona estratégica para la producción agroindustrial.
Dónde están los carteles y qué rutas afectan
La señalización también apareció en:
- Ruta Nacional 9: una autovía de 182 kilómetros que cruza por Villa Constitución, Rosario, Carcarañá y Cañada de Gómez.
- Ruta A012: circunvalación clave de 67 kilómetros en la región rosarina.
La aparición de los carteles no es casual. Ocurre justo después del duro revés que sufrió el Gobierno en el Senado, donde los gobernadores —de distintos signos políticos— lograron aprobar con 56 votos a favor dos reformas clave sobre el reparto de fondos a las provincias.

Qué aprobaron los gobernadores en el Senado
En detalle, las iniciativas impulsadas por los mandatarios provinciales buscan:
- Que los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN) se distribuyan de manera diaria y automática a las provincias, incorporándolo de forma permanente al Presupuesto.
- Reformar la actual estructura del Impuesto a los Combustibles Líquidos, eliminando fideicomisos intermedios para que lo recaudado se coparticipe directamente según lo establece la ley vigente.
El único voto en contra fue el del senador cordobés Luis Juez, cercano al oficialismo. Ahora, la presión política está puesta sobre la Cámara de Diputados, donde la oposición buscará convertir ambas reformas en ley.

El trasfondo: Vialidad, rutas y privatizaciones
Más allá del debate fiscal, el trasfondo del conflicto es estructural: el Gobierno nacional avanza en su plan de disolver la Dirección Nacional de Vialidad, organismo histórico encargado del mantenimiento de las rutas nacionales. La decisión fue oficializada por decreto, transfiriendo sus funciones al Ministerio de Economía.
La gestión Milei busca privatizar 9.120 kilómetros de rutas y autopistas, sin subsidios del Estado. En junio se lanzó la licitación de un primer paquete de 741 kilómetros, aunque el proceso marcha con demoras por el bajo interés del sector privado.
“El Gobierno dará apertura a la licitación de 9.120 kilómetros de ruta que, tras décadas de despilfarro y corrupción, se vieron degradadas como nunca antes”, aseguró el vocero presidencial, Manuel Adorni.

Un conflicto que escala en el territorio
Los carteles en las rutas santafesinas podrían interpretarse como una respuesta política directa desde las provincias, que reclaman obras, mantenimiento y recursos. El Gobierno nacional, por su parte, sostiene que la privatización y el retiro del Estado en infraestructura buscan cortar con la “caja política” de la obra pública.
Mientras tanto, el campo, la producción y miles de vehículos que recorren a diario esas rutas, son los rehenes visibles de una pelea que se libra en el Congreso, en las rutas y también en los carteles.

Cuadernos: reunión clave por las audiencias y nuevo procesamiento por adulteración
Casación excluyó a los defensores y el martes habrá reunión cerrada mientras Bacigalupo vuelve a ser procesado. Crece la tensión por el juicio de los Cuadernos.

Gremios reclaman presencialidad y presionan al Gobierno en la previa del Consejo del Salario
Las CTA cuestionan la convocatoria virtual del Gobierno y exigen que el debate salarial vuelva a ser presencial, mientras crece la tensión por la definición del nuevo salario mínimo.

La Justicia cita a indagatoria a Diego Spagnuolo
La causa ANDIS pega un volantazo: citan a Spagnuolo y a 15 acusados por presuntas coimas y contratos truchos. Una investigación que no afloja.

General Madariaga dijo basta: la gestión de Santoro, golpeada por el voto y el malestar social
La fuerza política del intendente sufrió un derrumbe electoral en el distrito, donde se multiplican las críticas por barrios sin alumbrado, falta de arbolado público, demoras en obras básicas, escasez de profesionales en el hospital y los CAPS e inseguridad en aumento.

Ezeiza: los vecinos toman agua con arsénico bajo la gestión de Gastón Granados
El agua que llega a los hogares contiene niveles de arsénico que duplican el máximo permitido por el Código Alimentario Argentino. La contaminación expone a miles de familias a graves enfermedades.

Provincia y judiciales abren la negociación por paritaria, IPS y Presupuesto 2026
La AJB se reúne con Economía para retomar la discusión salarial, abordar la situación del IPS y plantear su reclamo por mayor presupuesto para la Justicia.

Fuerte rechazo bonaerense al acuerdo con EE.UU. y advertencia por el impacto en la industria
Desde la Provincia salieron al cruce del “pacto más desigual y asimétrico desde Roca-Runciman” y alertaron que “pega de lleno en Buenos Aires, que aporta el 50% de los bienes industriales de la Argentina”.




