Ahorristas atentos: ¿cuál es el banco tradicional que más subió su tasa en julio?
En un mes marcado por ajustes monetarios, sólo una entidad financiera pública aplicó una suba significativa en su tasa nominal anual. El resto del sistema se mantuvo estable o incluso redujo su oferta.
Economía28 de julio de 2025
Durante julio, los bancos argentinos ajustaron sus tasas de interés para plazos fijos en pesos a 30 días, con estrategias muy dispares. En medio de un escenario financiero en constante cambio, el Banco de la Nación Argentina se destacó como la entidad de mayor volumen que más incrementó su tasa nominal anual (TNA), en comparación con el resto de los bancos líderes.
Este aumento reactivó la competencia por los depósitos minoristas, a pesar de que muchas otras entidades optaron por mantener o incluso reducir sus rendimientos.
📆 Punto de partida: cómo estaban las tasas a fines de junio
A fines de junio, las tasas de interés ofrecidas por los principales bancos se ubicaban en un rango que reflejaba cautela en el mercado. El Banco Nación y el Banco Provincia de Buenos Aires encabezaban entre los públicos con una TNA del 30,5%. En tanto, Santander Argentina ofrecía un 28%, Galicia un 30,25%, BBVA un 29,5%, Macro un 30%, Credicoop también 29,5% y el Banco Ciudad de Buenos Aires un 29%. ICBC, orientado a un público más selecto, ofrecía 29,25%.
En contraste, los bancos digitales y regionales mostraban una tendencia más agresiva: Banco Bica y Banco Julio con 33%, CMF, Dino y Bibank en 32%, Banco del Sol en 36%, Banco de Córdoba en 35,5%, VOII en 35%, Mariva y Meridian en 34%, Reba y Crédito Regional en 34%. Banco Masventas, en cambio, ofrecía apenas un 26,5%.
📈 Julio, un mes de reacomodamientos y sorpresas
El nuevo movimiento de tasas se dio en un contexto de cambios regulatorios, con el desarme de las Letras de Financiación (LEFI) y nuevas licitaciones del Tesoro. Esto generó una mayor circulación de pesos en el sistema, lo que obligó a varias entidades a revisar sus tasas de interés.
En ese marco, Banco Nación dio un salto de 2,5 puntos porcentuales y pasó de ofrecer 30,5% a 33%, siendo el mayor incremento entre los bancos tradicionales. Esta suba no fue replicada por otros grandes bancos, que mantuvieron políticas más moderadas o directamente optaron por conservar las tasas de junio.
📋 Ranking actualizado: las tasas a fines de julio
Principales bancos tradicionales:
Banco Nación: 33%
Banco Macro: 33%
Banco Galicia: 31%
ICBC: 31,4%
BBVA: 30,5%
Santander: 30%
Credicoop: 30%
Banco Provincia: 29%
Banco Ciudad: 26%
Bancos digitales y regionales:
Banco Provincia de Tierra del Fuego: 36%
Banco Bica, Banco VOII, Reba: 35%
Banco Meridian: 34,5%
Banco Córdoba, Mariva, Hipotecario: 34%
Crédito Regional: 34%
Banco Corrientes: 33%
CMF, Corrientes: 31%
Bibank: 29,5%
Banco Dino, Julio: 29%
Banco Masventas: 22%
🔄 Comparación mes a mes: quién subió, quién bajó
Banco Nación: subió de 30,5% a 33%
Banco Macro: de 30% a 33%
ICBC: de 29,25% a 31,4%
BBVA: de 29,5% a 30,5%
Hipotecario: de 30% a 34%
Banco Corrientes: de 31% a 33%
Banco Provincia de Tierra del Fuego: de 30,5% a 36%
En contraste:
Banco Provincia: bajó de 30,5% a 29%
Banco Ciudad: cayó de 29% a 26%
Banco Julio: de 33% a 29%
Banco Dino: de 32% a 29%
Banco CMF: de 32% a 31%
📉 La brecha entre bancos grandes y digitales sigue firme
A pesar del movimiento de Banco Nación y Macro, la mayor parte de los grandes bancos todavía ofrecen tasas más bajas que las entidades regionales y digitales. Esto refuerza el rol de los bancos del interior y las fintech como opción más atractiva para los ahorristas que buscan proteger su dinero en un contexto de inflación persistente.
La falta de reacción de entidades como Santander, Galicia y Banco Provincia frente a los recientes cambios en el mercado podría costarles participación en depósitos frente a competidores más dinámicos.
🏁 Conclusión: ¿Quién gana la pulseada?
Banco Nación dio el golpe entre los grandes, pero no alcanzó los niveles que ya venían manejando bancos digitales y provinciales. Si bien algunos analistas anticipan que otros jugadores podrían imitar el movimiento, hasta ahora la dispersión se mantiene.
En un escenario económico incierto, con tasas reales aún negativas y escasa previsibilidad monetaria, la elección del banco para colocar un plazo fijo puede marcar la diferencia entre perder y conservar valor.

El Gobierno también elimina retenciones a la carne hasta octubre
Retenciones cero a la carne y granos hasta octubre: la jugada del Gobierno nacional para captar dólares antes de las elecciones. Todos los detalles.

Acuerdo laboral en Molinos en medio de cierres y caída del consumo
Una de las mayores alimenticias del país frena despidos, mientras la Provincia advierte por el cierre de más de 17.000 empresas y el poder adquisitivo sigue en picada.

Werthein negó que Milei viaje a Estados Unidos para pedir un préstamo por 30 mil millones de dólares
El canciller argentino afirmó que la reunión del Presidente con Donald Trump en Nueva York será por relación bilateral y descartó cualquier negociación financiera extraordinaria.

Sin retenciones a los granos: la medida desesperada del Gobierno
En plena corrida cambiaria, Milei anunció retenciones cero a los granos hasta octubre. Una jugada desesperada para sumar dólares. Todos los detalles.

Encuesta agita el escenario electoral y redefine las preferencias
Un nuevo sondeo sobre la provincia de Córdoba muestra un escenario que pocos esperaban. Mirá quién lidera la intención de voto y cómo se reparten los indecisos. Todos los detalles.

Cuartos de final de la Copa Libertadores 2025: el desafío de los equipos argentinos
River, Racing, Estudiantes y Vélez buscan semifinales. Conoce resultados, fechas y árbitros de los cuartos de final de la Copa Libertadores 2025.

Una nueva encuesta prende las alarmas en Casa Rosada
Explosiva encuesta muestra una caída del Gobierno: Javier Milei cada vez más en rojo, Karina con récord negativo y el peronismo arriba en Provincia.