Economía Por: Juan Manuel Villarreal10 de octubre de 2024

La inflación de septiembre baja al 3,5% y preocupa el 209% anual

Septiembre trajo una baja en la inflación, pero el acumulado sigue siendo alarmante. Conocé qué viene para la economía en Argentina.

Inflación en septiembre: baja al 3,5% pero acumula 209% anual

La inflación en septiembre fue del 3,5%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), lo que representó una desaceleración en comparación con el 4,2% de agosto. Aunque este dato rompe con una tendencia de cuatro meses por encima del 4%, la inflación acumulada en los últimos 12 meses alcanzó el 209%, un nivel alarmante que mantiene en vilo a los argentinos.

Recoulat se reunió con Katopodis: presentación de proyectos y recorrida por obras

Qué factores incidieron en la baja

El menor aumento mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se atribuye, en parte, a la reducción de las alícuotas del impuesto PAIS, que afectó el costo de algunos bienes. Este gravamen pasó de un 17,5% a un 7,5% en las divisas para importaciones, generando una caída en los precios nominales de productos como electrónicos, vehículos y electrodomésticos.

A pesar de este alivio en el corto plazo, la inflación subyacente —que excluye productos estacionales y regulados— se mantuvo en niveles elevados, con un incremento del 2,6%, según la consultora OFJ. Los servicios públicos y los combustibles lideraron las subas del mes, con incrementos del 7,3% en vivienda, agua, electricidad y gas.

¿Una tendencia hacia la baja o un respiro momentáneo?

Los economistas observan con cautela esta leve desaceleración. Mientras que el presidente Javier Milei insiste en que la inflación está bajo control y que las medidas económicas están surtiendo efecto, el mercado sigue escéptico sobre una estabilización duradera. De hecho, las proyecciones para octubre señalan un aumento cercano al 3,8%, impulsado por las nuevas subas en tarifas de servicios públicos.

Las consultoras privadas también reflejan un comportamiento mixto. C&T Asesores Económicos reportó una inflación del 3,5% para septiembre, marcando la menor tasa mensual desde noviembre de 2021. Sin embargo, las proyecciones para 2025 siguen siendo preocupantes, con estimaciones que rondan el 35%, muy por encima de las metas gubernamentales.

Cómo impacta en el bolsillo de los argentinos

La caída en algunos productos de alto valor, como celulares y televisores, que bajaron hasta un 0,9% tras la reducción del impuesto PAIS, no se ha traducido en un alivio significativo para los consumidores. Las categorías de vestimenta y calzado subieron un 6% debido a factores estacionales, lo que sigue afectando el poder adquisitivo de los argentinos.

En lo que va del año, la inflación ya acumula un 101,6%, lo que indica que el camino hacia la estabilidad está lejos de alcanzarse. Con un horizonte incierto, los analistas sugieren que las próximas decisiones en materia de tarifas y política monetaria serán claves para determinar si esta desaceleración es el inicio de una tendencia o simplemente un alivio temporal.

En una hipotética batalla electoral entre Javier Milei y Axel Kicillof por la presidencia de la Nación, ¿a quién elegiría?

Javier Milei

Axel Kicillof

Otro candidato

Te puede interesar

Fin del cepo, precios en alza y más deuda con el FMI

El Gobierno levantó el cepo al dólar y anunció más deuda con el FMI. Economistas alertan por suba de precios, licuación de salarios y fuga de capitales.

Estallaron las críticas tras los anuncios de Caputo: "Estafa monumental"

Dirigentes de la oposición cuestionaron el nuevo acuerdo con el FMI y advirtieron sobre una posible "devaluación encubierta" que podría acelerar el proceso inflacionario.

El BCRA elimina el cepo al dólar

El Gobierno confirmó el fin del cepo al dólar para personas físicas y el inicio de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400. La medida, respaldada por un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, marca una nueva etapa del plan económico de Javier Milei.

Una familia necesitó más de $1,1 millón en marzo para no ser pobre

Los datos del INDEC confirman que la pobreza sigue creciendo: la Canasta Básica Total subió 4% en marzo y la Alimentaria trepó un 5,9%.