La inflación de septiembre baja al 3,5% y preocupa el 209% anual
Septiembre trajo una baja en la inflación, pero el acumulado sigue siendo alarmante. Conocé qué viene para la economía en Argentina.
Economía10 de octubre de 2024

La inflación en septiembre fue del 3,5%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), lo que representó una desaceleración en comparación con el 4,2% de agosto. Aunque este dato rompe con una tendencia de cuatro meses por encima del 4%, la inflación acumulada en los últimos 12 meses alcanzó el 209%, un nivel alarmante que mantiene en vilo a los argentinos.
Qué factores incidieron en la baja
El menor aumento mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se atribuye, en parte, a la reducción de las alícuotas del impuesto PAIS, que afectó el costo de algunos bienes. Este gravamen pasó de un 17,5% a un 7,5% en las divisas para importaciones, generando una caída en los precios nominales de productos como electrónicos, vehículos y electrodomésticos.
A pesar de este alivio en el corto plazo, la inflación subyacente —que excluye productos estacionales y regulados— se mantuvo en niveles elevados, con un incremento del 2,6%, según la consultora OFJ. Los servicios públicos y los combustibles lideraron las subas del mes, con incrementos del 7,3% en vivienda, agua, electricidad y gas.
¿Una tendencia hacia la baja o un respiro momentáneo?
Los economistas observan con cautela esta leve desaceleración. Mientras que el presidente Javier Milei insiste en que la inflación está bajo control y que las medidas económicas están surtiendo efecto, el mercado sigue escéptico sobre una estabilización duradera. De hecho, las proyecciones para octubre señalan un aumento cercano al 3,8%, impulsado por las nuevas subas en tarifas de servicios públicos.
Las consultoras privadas también reflejan un comportamiento mixto. C&T Asesores Económicos reportó una inflación del 3,5% para septiembre, marcando la menor tasa mensual desde noviembre de 2021. Sin embargo, las proyecciones para 2025 siguen siendo preocupantes, con estimaciones que rondan el 35%, muy por encima de las metas gubernamentales.
Cómo impacta en el bolsillo de los argentinos
La caída en algunos productos de alto valor, como celulares y televisores, que bajaron hasta un 0,9% tras la reducción del impuesto PAIS, no se ha traducido en un alivio significativo para los consumidores. Las categorías de vestimenta y calzado subieron un 6% debido a factores estacionales, lo que sigue afectando el poder adquisitivo de los argentinos.
En lo que va del año, la inflación ya acumula un 101,6%, lo que indica que el camino hacia la estabilidad está lejos de alcanzarse. Con un horizonte incierto, los analistas sugieren que las próximas decisiones en materia de tarifas y política monetaria serán claves para determinar si esta desaceleración es el inicio de una tendencia o simplemente un alivio temporal.

Vicentin paraliza sus plantas: más de 1.000 empleos en riesgo y un futuro incierto
Vicentin sin contratos ni fondos: frenó su actividad y dejó en vilo a empleados, acreedores y al corazón del sector agroindustrial argentino.

La industria automotriz registró una caída del 2% en su producción durante marzo, según ADEFA. Sin embargo, las ventas mayoristas y las exportaciones mostraron signos de recuperación, cerrando el primer trimestre con números positivos.

Derrumbe en acciones argentinas: el riesgo país roza los 950 puntos
Con el riesgo país al alza, las acciones y bonos argentinos se desploman. La guerra comercial entre Trump y China golpea fuerte al mercado local.

Ventas de medicamentos caen 6% en febrero: el sector en crisis
La venta de medicamentos en farmacias cayó un 6% en febrero, mientras la recaudación también sufrió un fuerte retroceso. Impacto directo de la crisis.

La CGT amplía su paro a 36 horas y marcha con jubilados frente al Congreso
El paro general de la CGT se extiende a 36 horas con una gran movilización al Congreso. Un nuevo reclamo para los jubilados y el sector laboral.

Elecciones 2025: ¿Quién lidera la intención de voto?
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?

Encuesta sobre Milei: corrupción y crisis, la doble preocupación
La última encuesta revela cómo la corrupción y la crisis económica se han convertido en las principales preocupaciones de los argentinos. ¿Cómo impactan estos temas?