Economía Por: Pamela Orellana06 de diciembre de 2024

Salario mínimo: definirán nuevos montos el 19 de diciembre

El Consejo del Salario discutirá el 19 de diciembre los nuevos montos del salario mínimo y las prestaciones por desempleo. Impacto directo en millones.

plata pesos sueldo salario dinero billete - Ayuda ANSES

El Gobierno Nacional oficializó la convocatoria para la sesión plenaria del Consejo del Salario, donde se debatirá la actualización del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) y los montos de las prestaciones por desempleo. Este encuentro, que tendrá lugar el próximo 19 de diciembre de 2024, será una instancia crucial en el panorama económico argentino, ya que impactará directamente en millones de trabajadores registrados y beneficiarios de programas sociales.

Una convocatoria oficial con impacto económico

A través de la Resolución 15/2024, publicada en el Boletín Oficial, se confirmó que la reunión se llevará a cabo de forma virtual en dos sesiones: la primera a las 16:30 horas y, de ser necesario, una segunda a las 18:00 horas. Además, se especificó que habrá consejeros designados por cada sector para firmar el acta correspondiente al orden del día.

El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil debatirá no solo la suba del salario mínimo, sino también los pisos y techos de las prestaciones por desempleo, un tema clave en un contexto de creciente precarización laboral.

Caputo: “No vale la pena discutir el presupuesto 2025 si afecta el déficit”

Alexandra Biasutti, en un rol estratégico

La doctora Alexandra Biasutti será la encargada de presidir tanto el Consejo Nacional del Empleo como la Comisión del Salario Mínimo. Su liderazgo será determinante para conducir las discusiones que buscan ajustar los ingresos frente a la escalada inflacionaria.

Cabe recordar que el SMVM actual es de $271.571,22 por jornada completa y de $1.357,86 por hora para quienes trabajan de manera parcial. Por otro lado, las prestaciones por desempleo oscilan entre los $153.785,61 y los $271.571,22, dependiendo del porcentaje del salario previo del trabajador.

Un debate central en la agenda laboral

El Salario Mínimo, Vital y Móvil no solo establece el piso de las remuneraciones en Argentina, sino que también funciona como referencia para otras prestaciones sociales, como asignaciones familiares y cuotas alimentarias. Su carácter "vital" busca garantizar una vida digna para los trabajadores, mientras que su "movilidad" implica que debe ajustarse periódicamente frente a la inflación.

Además de los representantes sindicales y empresariales, en la sesión estarán presentes referentes de la Secretaría de Trabajo, quienes buscarán consensuar un aumento que logre equilibrar las necesidades del mercado laboral con la coyuntura económica actual.

Una decisión en un marco crítico

La falta de acuerdo en reuniones previas llevó al Gobierno a decretar incrementos escalonados entre julio y octubre de este año. Esta nueva convocatoria podría marcar un punto de inflexión para millones de argentinos que ven erosionado su poder adquisitivo.

Mientras se espera un acuerdo definitivo, la atención estará puesta en las negociaciones del próximo 19 de diciembre, en un contexto en el que la economía doméstica enfrenta crecientes desafíos.

¿Qué opina sobre la restricción de remedios gratuitos para jubilados de PAMI?

Estoy de acuerdo

No estoy de acuerdo

NS/NC

Te puede interesar

Fin del cepo, precios en alza y más deuda con el FMI

El Gobierno levantó el cepo al dólar y anunció más deuda con el FMI. Economistas alertan por suba de precios, licuación de salarios y fuga de capitales.

Estallaron las críticas tras los anuncios de Caputo: "Estafa monumental"

Dirigentes de la oposición cuestionaron el nuevo acuerdo con el FMI y advirtieron sobre una posible "devaluación encubierta" que podría acelerar el proceso inflacionario.

El BCRA elimina el cepo al dólar

El Gobierno confirmó el fin del cepo al dólar para personas físicas y el inicio de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400. La medida, respaldada por un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, marca una nueva etapa del plan económico de Javier Milei.

Una familia necesitó más de $1,1 millón en marzo para no ser pobre

Los datos del INDEC confirman que la pobreza sigue creciendo: la Canasta Básica Total subió 4% en marzo y la Alimentaria trepó un 5,9%.