Paritaria: SUTEBA Multicolor rechaza el aumento, denuncia despidos y apunta al paro
El acuerdo salarial con Kicillof generó un terremoto en SUTEBA: la oposición lo rechaza, denuncia despidos y advierte paros en el inicio de clases.
El acuerdo salarial alcanzado entre el gobierno de Axel Kicillof y el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) generó fuertes divisiones dentro del gremio mayoritario SUTEBA. Mientras que la conducción del sindicato avaló el incremento del 9% en dos tramos, sectores opositores denunciaron que la mejora es insuficiente y alertaron sobre despidos de docentes en diversas escuelas de la provincia de Buenos Aires.
Paritaria aprobada por mayoría, pero con críticas internas
La negociación salarial para el sector docente tuvo su primera propuesta formal en lo que va del año. La oferta del gobierno provincial consistió en un incremento del 7% en enero y otro 2% en febrero, con el compromiso de reabrir la paritaria en marzo.
El FUDB llevó la propuesta a sus bases y logró su aprobación por “amplia mayoría”. Desde la conducción de SUTEBA valoraron la predisposición del Ejecutivo bonaerense para atender los reclamos del sector. Sin embargo, el sector clasista del gremio, representado por la Lista Multicolor, manifestó su disconformidad y aseguró que el aumento no compensa la pérdida de poder adquisitivo.
Andrea Lanzette, referente de la Lista Multicolor en Lanús, fue tajante en su crítica: “La propuesta no recompone la pérdida salarial de 2024. En provincia de Buenos Aires tenemos un problema, y es que la conducción de SUTEBA se niega a tomar cualquier medida contra Kicillof”.
Desde este sector remarcaron que el incremento sigue dejando los sueldos por debajo de la canasta familiar, que en diciembre de 2024 se ubicó en $1.024.435. “Ese 9% está muy dibujado. El 7% se cobra en marzo y el 2% en abril, y además no es todo en blanco, por lo que impacta de manera desigual”, agregó Lanzette.
Denuncias por despidos y cierre de cursos
A la discusión salarial se sumaron denuncias por despidos de docentes en la provincia. Desde la Multicolor advirtieron que el gobierno bonaerense avanzó con el cierre de cargos en diversas escuelas, afectando principalmente a los docentes de apoyo. Según informaron, solo en La Plata fueron cesanteados más de 300 trabajadores que cumplían funciones de acompañamiento en aulas con más de 39 alumnos.
“Estos cargos fueron creados en 2005 porque la cantidad de alumnos por aula era excesiva. Hoy, en vez de reforzar la enseñanza, los eliminan por un criterio de ajuste”, denunció Lanzette.
Otra de las críticas se centró en el cierre de cursos con baja matriculación. Desde la oposición gremial aseguran que el gobierno encubre la reducción de secciones bajo el argumento de que “no se trata de un cierre, sino de la no apertura de un nuevo curso”. Sin embargo, para la Multicolor esto representa una pérdida de vacantes y una sobrecarga para los docentes que deben absorber más estudiantes.
Desde la conducción de SUTEBA, en tanto, negaron que haya despidos masivos y minimizaron las denuncias. “No es cierto el cierre de cursos. Lo que sucede es que algunos no tienen suficientes alumnos. Los docentes de apoyo están previstos para aulas con más de 39 chicos, pero no sé de dónde sacan esto”, aseguró María Laura Torre, secretaria general adjunta del gremio.
Posibles medidas de fuerza y tensión con el gobierno nacional
El conflicto podría escalar en los próximos días. Desde el sector clasista de SUTEBA anticiparon que podría haber medidas de fuerza en el inicio del ciclo lectivo. “Vamos a definir una protesta por estos despidos y por los salarios que siguen debajo de la línea de pobreza. Necesitamos un plan de lucha contra el ajuste de Milei y los gobernadores”, sostuvo Lanzette.
A nivel nacional, los gremios docentes también presionan por la convocatoria a la Paritaria Nacional Docente, que hasta ahora fue ignorada por la administración libertaria. La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) advirtió que el ajuste impacta no solo en los salarios, sino también en las condiciones de aprendizaje.
“Estamos ante un ajuste brutal que afecta la educación pública. El Estado nacional debe sostener junto a las provincias el derecho a la educación en todo el territorio”, manifestaron desde la entidad, que evaluará medidas de protesta en las próximas horas.
Con un escenario de tensiones en aumento y reclamos en distintos frentes, el inicio del ciclo lectivo en la provincia de Buenos Aires podría estar marcado por paros y protestas docentes, mientras continúa la pulseada salarial con el gobierno de Kicillof. En la policía bonaerense, también crece: efectivos piden un 100% de aumento y denuncian hostigamiento.
Te puede interesar
Fuerte rechazo gremial: la polémica por las licencias para estatales bonaerenses
Diputados bonaerenses dieron media sanción a la ampliación de licencias para estatales, pero los gremios estallaron: acusan intromisión y rechazan la medida.
La Libertad Avanza vs. PRO: tensión total por la Provincia
Sebastián Pareja cruzó a Macri tras sus dichos sobre Karina Milei. Mientras LLA avanza en Buenos Aires, la alianza con el PRO está en jaque.
Díaz habló de "rearticular una nueva agenda federal"
La ministra de Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, instó por la construcción de una sociedad con más justicia social y más igualdad de género.
La CGT amplía su paro a 36 horas y marcha con jubilados frente al Congreso
El paro general de la CGT se extiende a 36 horas con una gran movilización al Congreso. Un nuevo reclamo para los jubilados y el sector laboral.