Llados: Hay explicaciones deportivas y hasta economicas para entender la compra de Messi

Para Jose Ignacio Llados, la llegada de Lionel Messi al Paris Saint-Germain provoca sensaciones contrapuestas porque "los hinchas estan felices de tener al mejor jugador del mundo y se lo agradecen a los propietarios del club", pero al mismo tiempo

D-Interés08 de octubre de 2021 Agencia Télam
Para José Ignacio Lladós, la llegada de Lionel Messi al Paris Saint-Germain provoca sensaciones contrapuestas porque "los hinchas están felices de tener al mejor jugador del mundo y se lo agradecen a los propietarios del club", pero al mismo tiempo advierte que "los dueños, más que en el objetivo deportivo o en el estado emocional de sus simpatizantes, piensan en el beneficio político y de imagen que consiguen con el Paris y con Messi".
El autor de "El circo de los pueblos" conversó con Télam sobre la singularidad de este equipo cuyo dueño es un país, Qatar, que invirtió en el fútbol como parte de una estrategia de posicionamiento internacional, ubicando al deporte como posibilidad de relacionarse con el mundo y generar buena imagen.
-T.: ¿Cuál fue la estrategia de Qatar para ingresar en el mundo del fútbol?
-J.I.Ll.: Tras conseguir en 2010 la sede del Mundial de fútbol 2022, en 2011 compraron el PSG, que en aquel momento estaba en crisis, con deudas y un historial de solo dos títulos. Vieron una oportunidad y la aprovecharon.
Ahora, casualmente o no, más o menos en la misma fecha Arabia Saudita y otros países de la región acusaron a Qatar de promover golpes de Estado. Acordate que en diciembre de 2010 comenzó lo que se llamó Primavera Árabe, un movimiento popular que se dio en varios países y que terminó con cuatro gobiernos. Bueno, Qatar fue acusado de estar detrás de esos movimientos políticos que derrocaron a los líderes de Egipto, Libia, Yemen y Túnez.
Cuando crecía el malestar con los qataríes y comenzaba a potenciarse la mala imagen del país, Qatar compró el PSG en unos 100 millones de euros y cambió el eje mediático.
Después, en 2017, siete países de Medio Oriente cortaron relaciones con Qatar tras acusarlo de proteger y ayudar a los talibanes, a Hamas, a los Hermanos Musulmanes y a milicias islamistas. Le iniciaron un boicot, dijeron que los qataríes promovían la inestabilidad regional y se ocuparon de contarle a todo el planeta las malas artes del gobierno conducido por la familia Al Thani. Así, de pronto, se reflotó aquello de la mala imagen internacional del país que iba a organizar el Mundial 2022.
La reacción del emir de Qatar fue inmediata: en pocos meses compró al brasileño Neymar, que jugaba con Messi en el Barcelona, por 220 millones de euros, en lo que es el pase más caro de la historia. Esa novela tuvo repercusión en todo el planeta. Y, otra vez, Qatar tuvo la habilidad para modificar el foco de los medios. Pasó de ser un país que protegía grupos armados a ser un promotor de entretenimiento y un país dinámico, moderno.
Lo que hizo Qatar está estudiado y se llama "poder blando". Qatar es un país chico que no puede enfrentarse con potencias como Arabia Saudita. No puede usar "poder duro", que sería utilizar la violencia, por ejemplo. El poder blando es la obtención de resultados por vía de la comunicación, el marketing o la diplomacia. Exactamente eso es lo que hizo Qatar.
-T.: ¿Cómo encaja Messi en esa estrategia?
-J.I.Ll.: Messi es una pieza más. Si bien actualmente Qatar solucionó sus diferencias con Arabia Saudita, Emiratos, Yemen y otros países de Medio Oriente, la estrategia de utilizar al fútbol como gestor de buena imagen le dio muy buenos resultados al gobierno qatarí en los últimos doce años. ¿Por qué habría de cambiarla? Obviamente, comprar el PSG; tener a Neymar, Messi, Mbappé, Sergio Ramos, Di María y varios cracks más de todo el mundo puede ser un negocio formidable en sí mismo. Hay explicaciones deportivas y hasta económicas para entender la compra de Messi. Pero cuando Qatar entró a invertir en el mundo del fútbol, ni Messi ni Neymar estaban en sus proyecciones. El fútbol era el instrumento. En todo caso, la inversión ahora es más grande, pero también la repercusión mundial. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado