
La CGT endurece su ofensiva contra Milei y prepara una masiva movilización para el 1° de mayo
Con inflación en alza y salarios por el piso, la CGT define este martes el alcance de la próxima ofensiva contra Milei, anunciada para el 1° de mayo.
Organizaciones del cine, la música, el teatro, las artes y la comunicación participaron de la movilización desplegada en Plaza Congreso y convocada por la CGT.
Política24 de enero de 2024Organizaciones del cine, la música, el teatro, las artes y la comunicación expresaron hoy su rechazo al DNU 70/2023 y el proyecto de ley Bases impulsado por el Gobierno nacional durante la multitudinaria movilización popular desplegada en Plaza Congreso y convocada por la Confederación General del Trabajo.
La Asociación Argentina de Actores (AAA), Directores Argentinos Cinematográficos (DAC), Documentalistas Argentinos (DOCA), la Cámara Argentina de Librerías Independientes (CALI), la Coordinadora de Televisoras Alternativas (CONTA), la Unión de Escritoras y Escritores, la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (SAGAI) y la Multisectorial del Cine Independiente fueron algunas de las organizaciones que participaron la movilización.
Cristina Banegas, reconocida actriz y directora, presente desde temprano en Plaza Congreso, interpelada por la repercusión en el plano cultural del proyecto de ley en análisis, sintetizó: “Simplemente: se está arrasando con la cultura”. “Es muy importante esta convocatoria y esta respuesta”, destacó Banegas, conmovida por la magnitud de la convocatoria.
La actriz Mercedes Morán, la escritora Claudia Piñeiro, las cantantes Liliana Herrero, Teresa Parodi y Nacha Guevara, el pianista Andrés Pilar y el actor Leonardo Sbaraglia fueron algunas de las presencias en la movilización, en la que los dos principales oradores sindicales, Pablo Moyano y Héctor Daer, incluyeron los “ataques” a la cultura entre los ejes de sus discursos.
El proyecto de ley ómnibus prevé la eliminación del Instituto Nacional del Teatro y la transferencia de sus funciones a la secretaría de Cultura; a la vez que transforma las fuentes de financiación -en forma peyorativa- del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y el Instituto Nacional de la Música. El Fondo Nacional de las Artes, con cambios en su estructura, persistiría.
Sin embargo, en las incorporaciones al proyecto de ley negociadas por el oficialismo en el Congreso sumaron otras afectaciones a la cultura y la comunicación como la eliminación de los Fondos de Fomento Concursable (Fomeca) y la supresión de la Defensoría del Público de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
“El Fomeca no compite con el cine, ni con el teatro ni con las bibliotecas populares. Tampoco no paga el Estado sino que resulta de un gravamen a los medios audiovisuales. Los contenidos realizados con Fomecas ganaron premios como el Martín Fierro Federal, el Festival Internacional Canes Series o el premio Lola Mora”, destacó la Coordinadora de Televisoras Comunitarias.
Desde Córdoba, donde también hubo una concentración importante, el actor Roly Serrano afirmó que “la cultura está en peligro”. “La producción audiovisual no puede limitarse a lo que las plataformas quieren. Para eso hace falta leyes que nos protejan”, dijo.
El músico Coti, por su parte, aseguró que en ningún país las cultura puede quedar acotada “a las leyes del mercado caníbal”.
“La cultura es la identidad de un país. No podemos dejarla exclusivamente en manos de lo que se vende o no vende. Nuestros jóvenes músicos y músicas tienen que sentirse motivados, empujados, contenidos y apoyados por el Estado”, agregó.
También se reclamó en la movilización la eliminación de la derogación de la ley 25.542, que asegura el precio de venta uniforme del libro, y cuya eliminación se prevé que perjudicará a las librerías independientes y comerciales ajenas a las grandes cadenas. "No cambiemos lo que sí funciona”, fue la consigna que llevaron a la Plaza Congreso".
Con inflación en alza y salarios por el piso, la CGT define este martes el alcance de la próxima ofensiva contra Milei, anunciada para el 1° de mayo.
La expresidenta había cuestionado la devaluación, el rol del Fondo y el ajuste de Milei. El jefe de Gabinete respondió con ironía y acusaciones por la herencia.
ATE solicitó al ministro Walter Correa retomar las negociaciones salariales y abrir mesas sectoriales para atender la situación de los trabajadores provinciales.
Kicillof apuntó contra Milei por el acuerdo con el FMI: lo acusó de celebrar deuda, ajuste y sumisión mientras caen los salarios y el consumo.
Unión Liberal y ex LLA lanzan un frente con estructura en provincia de Buenos Aires. Quieren disputar poder el 7 de septiembre. ¿Renace el voto liberal?
Con el nuevo ajuste del 3,7% basado en la inflación de marzo, el haber mínimo pasará a ser de casi $300.000, pero sólo con el bono de $70.000 se logra superar la línea de pobreza. A esto se suma la incertidumbre tras el fin de la moratoria previsional.
ATE solicitó al ministro Walter Correa retomar las negociaciones salariales y abrir mesas sectoriales para atender la situación de los trabajadores provinciales.