
Vacaciones congeladas: el turismo en crisis y la ocupación hotelera en caída libre
Turismo en picada: la ocupación hotelera no levanta y ya se pierden 10 empleos por día. El ajuste y los impuestos vacían una industria clave del país.
Juan Maquieyra remarcó que el FISU atravesó gobiernos nacionales de distinto signo político, y la reducción afectará a más de 6.000 barrios populares.
Economía26 de febrero de 2024El director ejecutivo de la Fundación Techo, Juan Maquieyra, pidió hoy la continuidad del financiamiento al Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) y remarcó que se trata de una política de Estado que atravesó gobiernos nacionales de distinto signo político.
“El FISU viene de una política de Estado que lleva ya varios años en Argentina. En Techo empezamos relevando barrios populares en 2009. En el gobierno de Mauricio Macri, se hizo un relevamiento de barrios populares nacionales donde supimos por primera vez cuántos había en Argentina", explicó Maquieyra.
Según explicó en diálogo con C5N, en 2018 el Congreso vota con unanimidad la ley (27.453) en donde se crea el fideicomiso, y en 2020 el gobierno de (Alberto) Fernández financia la ley con el Impuesto País.
El Gobierno nacional redujo hoy de 9% a 0,3% el porcentaje en términos absolutos de recaudación del Impuesto PAÍS destinado al Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), dirigido a financiar proyectos de barrios populares y la creación de lotes con servicios, a través del Decreto 193/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial.
“Esto va en línea con la convicción del Gobierno nacional de transparentar al Estado cuando se habla de fondos que deben estar destinados a las personas más vulnerables de la sociedad”, afirmó esta mañana el portavoz presidencial Manuel Adorni en conferencia de prensa.
El director de Techo lamentó que el decreto “complejiza mucho el financiamiento”.
“Si se sostiene la situación, baja muchísimo la cantidad de financiamiento orientado a estas obras para más de 6.000 barrios populares en Argentina que necesitan acceso a cloaca, electricidad y otras obras de infraestructura”, remarcó.
Señaló también que, si no quiere financiar al FISU por el Impuesto PAÍS, se puede “poner otro impuesto con fuerza de ley para garantizar el financiamiento”.
“No puede pasar que de un día para otro nos levantemos y una política queda desfinanciada, más cuando en el mismo gobierno había voces que habían hablado bien de esta política pública”, indicó.
“Ojalá prime la mirada de continuar con las obras y de transparentar lo que haya que transparentar. No hay posibilidad de meritocracia si no hay como llegar a la escuela o donde trabajar. Hay que invertir en los más de 6.000 barrios populares”, concluyó Maquieyra. (Télam)
Turismo en picada: la ocupación hotelera no levanta y ya se pierden 10 empleos por día. El ajuste y los impuestos vacían una industria clave del país.
El economista cruzó al Gobierno por el manejo del mercado cambiario y advirtió que en solo tres meses se fueron USD 10.000 millones, el equivalente al superávit energético anual.
En solo un año, la mora con tarjeta se duplicó. Suben cheques rechazados y el atraso en pagos, tanto en hogares como en empresas. Todos los detalles.
Un informe del IIEP-UBA-CONICET muestra que una familia tipo debe gastar más del doble del salario promedio para pagar los servicios básicos.
Una grave denuncia sacude la gestión de Facundo Diz en Navarro. Se investigan irregularidades en el hospital municipal que “ponen en riesgo a toda la población”. Entre los hechos denunciados figuran adulteración de historias clínicas, médicos sin habilitación, falsificación de documentos y guardias fantasma. El intendente, lejos de dar respuestas, fue amparado por la Justicia en tiempo récord. En esta primera entrega, los detalles del caso.
El Financial Times disecciona el plan libertario: sobrevaluación, falta de dólares y empresas en alerta. Leé la radiografía completa y todos los detalles.
El Frente Renovador, La Cámpora y Derecho al Futuro negocian los nombres que representarán a Fuerza Patria en las ocho secciones electorales.