
El ajuste no alcanza: la recaudación volvió a caer en términos reales
Sin el Impuesto PAIS ni el blanqueo la recaudación cayó 3,5% real en octubre y el Gobierno mira con alarma el impacto del ajuste en la actividad.

Se prevé una caída por el menor desempeño de los sectores vinculados al consumo interno y la obra pública. La proyección es del Centro de Estudios (CEU).
Economía28 de febrero de 2024
Agencia de Noticias
La actividad industrial caerá al menos un 4% en 2024 debido al menor desempeño de los sectores vinculados al consumo interno y la obra pública, según proyecciones realizadas por el Centro de Estudios (CEU) de la Unión Industrial Argentina (UIA).
De acuerdo al informe de la entidad fabril, el año pasado finalizó con una variación cercana a 0% (+0,3%), interrumpiéndose así “el proceso de recuperación que había tenido la industria en 2021 y 2022 tras la pandemia y la crisis macroeconómica de los años 2018-2019-2020”.
En diciembre la actividad industrial registró una caída de -8,3% interanual y de -6,4% mensual sin estacionalidad.
En lo que respecta al primer mes de este año, los datos adelantados de la UIA mostraron un menor desempeño por parte de la industria, con una profundización de la caída en varios sectores.
“Asimismo, a partir del relevamiento realizado a más de 700 empresas, los datos obtenidos en la I Encuesta 2024 UIA reflejaron este menor desempeño industrial.
Se observó predominancia de las empresas con caídas en los niveles de producción, ventas al mercado interno, exportaciones y empleo”, señaló la entidad.
El resto del año seguirá con una tónica parecida. Las perspectivas son entonces de una caída de la producción, magnitud que dependerá de la evolución de las principales variables macroeconómicas.
En en el documento, la UIA precisó que para 2024 “el escenario base contempla una caída de la actividad industrial de al menos -4% interanual para el año, que se explica por el menor desempeño de los sectores vinculados al consumo interno y la obra pública y la falta de incentivos a la exportación”.
“A su vez, se prevé el impacto en los costos de la suba de tarifas, el incremento del impuesto PAIS y la falta de herramientas de financiamiento. Compensaría parcialmente esta tendencia la recuperación de los sectores vinculados a la agroindustria, el sector petrolero y minero”, agregó.

En 2023, el resultado anual estuvo caracterizado por la heterogeneidad sectorial y por el peor desempeño de la segunda parte del año en relación a la primera.
A nivel sectorial, 6 de los 12 sectores que componen el IPI-CEU registraron caída interanual durante el año pasado (en contraste con 2022 cuando solo uno había caído). Entre los que más cayeron en el año se destacaron Minerales no metálicos, Alimentos y bebidas, Metalmecánica y Sustancias y productos químicos.
En contraposición, resaltó el crecimiento de los sectores Automotor, Refinación de petróleo y Papel y cartón.

Sin el Impuesto PAIS ni el blanqueo la recaudación cayó 3,5% real en octubre y el Gobierno mira con alarma el impacto del ajuste en la actividad.

Según la UCA, el 15% de los asalariados argentinos sufre inseguridad alimentaria. Entre informales y cuentapropistas, el drama es aún peor. Todos los números.

Luis Caputo confirmó a Alejandro Lew como nuevo secretario de Finanzas. Entra por Pablo Quirno, ahora canciller. Nuevo giro en el gabinete económico.

La liquidación del agro en octubre cayó 84% tras el régimen de retenciones cero, dejando solo USD 1.117 millones en ingresos al país. Todos los detalles.

La vicepresidenta había dispuesto que los legisladores que terminan mandato devolvieran oficinas, muebles y equipos antes del 10 de diciembre. Sin embargo, distintos bloques se opusieron y comenzaron el reacomodamiento interno.

Mientras avanza la modernización de la Ruta 4, el intendente entregó materiales a escuelas agrarias y la Granja Educativa Municipal para fortalecer la producción sustentable.

El presidente de la AFA vuelve a quedar en el ojo de la tormenta. Una investigación judicial por presunto lavado de más de $6000 millones involucra a Ariel Vallejo, titular de Sur Finanzas, la empresa que patrocinó la Liga Profesional y la Selección argentina.