
Villarruel agitó la política con un tuit tras fallo a Bolsonaro
La vicepresidenta se metió de lleno en el debate tras la condena a Bolsonaro y lanzó un mensaje que encendió la política argentina. Todos los detalles.
El Gobierno busca convertir 22 medicamentos recetados en venta libre, generando preocupación sobre la salud pública entre farmacéuticos y bioquímicos.
Política13 de abril de 2024“Es un gran error, o un acuerdo al que llegaron con los laboratorios farmacéuticos, el hecho que el Gobierno solicite a la ANMAT el cambio de categoría, de venta bajo receta a venta libre, de 22 medicamentos”, aseguró Marcelo Peretta, secretario general del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB).
“El gobierno pretende pasar a la categoría de venta libre un listado de medicamentos con claras contraindicaciones y serios efectos adversos”, explicó.
A pesar de la completa inacción del Ministerio de Salud para frenar la suba de precios de medicamentos, de prepagas y de repelentes y de la notable pérdida de acceso a la salud de los argentinos, el ministro Mario Russo trabaja tiempo completo para la industria farmacéutica y encomendó a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), por medio de la Resolución MS 284/24, cambiar de categoría 22 medicamentos que hoy son de venta bajo receta, lo cual deberá evaluarse en el marco de la ley 16463 y su Decreto 9763/64, considerando la naturaleza de cada producto, su composición y riesgos para la salud
Más allá del proceso establecido por ANMAT, en base a los Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFAs) del Registro de Especialidades Medicinales (REM), el listado de remedios a cambiar de categoría, identificado como IF-2024-32293612-APN-ANMAT#MS, será revisado según la Clasificación ATC que los agrupa según su Anatomía, Terapéutica y Química, siguiendo los lineamientos de la Disposición ANMAT 3686/11.
Sin embargo, a simple vista surge el alto riesgo para la salud que implica liberar la venta de “Orlistat”, “Aciclovir”, “Tadalafil” o “Pantoprazol”, que pueden provocar alergias, arritmias, diarrea, hipotensión, hipertensión, infertilidad, priapismo, ictericia, ceguera, daño renal y neumonía, entro otros efectos graves, según se describe en el cuadro adjunto elaborado por la Escuela de Competencia Laboral del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB).
Marcelo Peretta aclaró que no es “un tema de calidad, seguridad y eficacia probadas durante cinco años en el país”, como afirma ANMAT, sino que “es un problema de falta de educación al consumidor de medicamentos quien queda a merced del mercado que solo quiere vender, sin asumir las consecuencias.”
El switcheo de remedios solo beneficia a los laboratorios que no quieren restricciones y estimulan la venta, el uso y el abuso a través de su artillería publicitaria, desde la mañana temprano hasta la noche tarde en casi todos los canales de televisión.
El SAFYB envió misivas al Ministerio de Salud y a la ANMAT fundado su oposición al cambio de categoría de estos productos farmacéuticos por el serio riesgo a la salud de la población que ello implica.
Desde la entidad sindical entienden que “de aprobarse este pedido de los laboratorios se continuara banalizando el consumo de medicamentos y potenciando la automedicación y el uso irracional de fármacos que terminan en nuevas consultas médicas y problemas de salud que luego el Estado debe pagar.”
Para peor, los medicamentos de venta libre aumentan de precio y pierden su cobertura de obra social y prepaga, y para que conste de qué lado está el gobierno, la cartera de salud aclaro que: “los trámites necesarios para adecuar el contenido de las unidades de venta, rótulos, prospectos y demás información relacionada no serán arancelados”, es decir, todo al servicio de la industria farmacéutica.
La única verdad es que los medicamentos no son inocuos y siempre tienen contraindicaciones, interacciones y reacciones indeseadas; pero el gobierno quiere sacarlos de las manos del médico y del farmacéutico y que se vendan libremente en kioscos sin control (ver Decreto 63/24).
La vicepresidenta se metió de lleno en el debate tras la condena a Bolsonaro y lanzó un mensaje que encendió la política argentina. Todos los detalles.
El gobernador sale a reforzar el mapa bonaerense tras el triunfo del 7-S: recorridas, actos con Jorge Taiana y la maquinaria municipal lista para octubre.
La provincia de Buenos Aires actualiza las reglas para renovar flotas de transporte público; el leasing emerge como herramienta clave frente a la crisis económica y financiera.
La Casa Rosada bloqueó la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional y giró el decreto al Senado, en medio de tensiones con las provincias.
En el Día del Maestro y tras el veto universitario de Milei, el gobernador bonaerense respalda a docentes y estudiantes y llama a defender la educación pública.
El intendente sufrió una derrota electoral contundente, reflejo del descontento vecinal. Lo acusan de ignorar problemáticas en el área de educación, de no generar oportunidades para combatir la falta de empleo y de no haber construido ni una vivienda desde que asumió, pese al déficit habitacional.
La encuesta D’Alessio IROL muestra un aumento de la desconfianza en Milei y la economía. ¿Qué opinan los argentinos sobre la situación actual?