
Derrumbe metalúrgico: Essen achica su planta y avanza con importaciones
La histórica fábrica argentina de ollas despidió 30 empleados y reemplaza parte de su producción por piezas traídas de China, en plena crisis y caída del consumo.

Advirtió que la tendencia sólo puede cambiar si se explica con claridad cómo se hará el levantamiento del cepo y la unificación del mercado cambiario.
Economía06 de mayo de 2024
Agencia de Noticias
El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, advirtió que la tasa de inflación en los próximos meses se estancará entre 6 y 7% mensual y sostuvo que podría modificarse en caso de que el Gobierno comunique con claridad cómo será la salida del cepo y la unificación cambiaria.
“Nuestro pronóstico de estancamiento de la tasa de inflación a partir de junio entre el 6 y el 7 % se basa en el fenómeno de la inercia inflacionaria que aparece cuando comienza la indexación retrospectiva de muchos de los precios de la economía, en particular de los salarios, las jubilaciones, las tarifas de servicios y, probablemente, el tipo de cambio pseudo libre”, sostuvo Cavallo en su blog personal.
El economista creador de la convertibilidad en los años ‘90 fue uno de los pocos economistas que al lanzarse las primeras medidas económicas del actual Gobierno pronosticó que la inflación de abril podía caer a un dígito.
De hecho para el mes pasado estimó que el costo de vida fue del orden de 8,5% y para mayo espera entre 6 y 7%, valores que se mantendrán en los próximos días.
El ex funcionario menemista fundamenta sus opiniones en base a encuesta que realiza su hijo Alberto Cavallo que comanda la consultora PriceStats y que recoge datos publicados en internet.
Cavallo consideró que habrá una ralentización en la caída del nivel de inflación porque “a partir de mayo van a comenzar a operar mecanismos indexatorios del mes anterior para jubilaciones, sueldos y tarifas de servicios en general, incluidos combustibles. Estos se constituirán en factores de inercia inflacionaria que difícilmente puedan ser neutralizados por el ajuste del tipo de cambio oficial al 2% mensual”.
Asimismo, sostuvo que “comenzará a influir la expectativa de un salto devaluatorio al momento de la unificación y liberalización del mercado cambiario que sólo podrá aplacarse si se clarifica de una manera creíble cómo se avanzará hacia una organización cambiaria y monetaria que permita la estabilidad del tipo de cambio libre y el quiebre de la inercia inflacionaria”.

La histórica fábrica argentina de ollas despidió 30 empleados y reemplaza parte de su producción por piezas traídas de China, en plena crisis y caída del consumo.

En la era Milei, las tarifas de servicios se dispararon y hoy un hogar promedio destina $173.480 por mes en agua, luz, gas y transporte, en plena recesión.

El informe del ICA reflejó el incremento más marcado del año, impulsado por plataformas como Shein y Temu. El debate político y el acuerdo con Estados Unidos sumaron tensión.

La morosidad de las familias tocó un récord histórico: tarjetas y préstamos explotan y el endeudamiento pega otro salto. Un sacudón que preocupa a todo el país.

Con su imagen en picada, el jefe comunal enfrenta un clima político y social adverso, en un distrito donde se multiplican los reclamos por la falta de alumbrado, los baches, la recolección deficiente, el abandono de espacios públicos y las tensiones en el hospital municipal.

En la era Milei, las tarifas de servicios se dispararon y hoy un hogar promedio destina $173.480 por mes en agua, luz, gas y transporte, en plena recesión.

A días del sorteo del Mundial 2026, Estados Unidos lanzó nuevas advertencias para quienes viajen a los partidos. Los hinchas con entrada deberán gestionar un trámite clave.