Kicillof: “La Ley Bases no tiene un solo artículo en beneficio de la clase media y los trabajadores”
En declaraciones radiales, el mandatario bonaerense cuestionó este viernes la norma del gobierno nacional.
Política28 de junio de 2024
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, afirmó este viernes que la Ley Bases sancionada por la Cámara de Diputados, “no tiene un solo artículo en beneficio de la provincia de Buenos Aires, de los sectores medios, a los comerciantes, a las pymes, ni los trabajadores”.
En declaraciones formuladas a Radio 10, el mandatario bonaerense cuestionó la norma del gobierno nacional y graficó: “Por ejemplo, el proyecto de instalación de una planta de gas natural licuado (GNL) en Bahía Blanca ya estaba aprobado con muchos menos beneficios (para la empresa Petronas) que los que propone el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI)”.
“Se les da condiciones mucho más beneficiosas. Es como que se saquen el Quini 6”, consideró.
En igual sentido, el economista planteó no entender “cómo le dan facultades delegadas” al presidente Javier Milei,” para que tome decisiones sin pasar por el Poder Legislativo en temas como economía o energía”, y apuntó que se trata de un asunto “de mucha gravedad”. Luego, felicitó a los bloques legislativos de Unión por la Patria por haber logrado,”desnudar el contenido regresivo de estas leyes”.
El programa económico de Milei
Por otra parte, el mandatario se refirió al programa económico del gobierno nacional, entendió que “tiene muchas dificultades” y criticó que no contemple “elementos vinculados al desarrollo y la producción”.
En ese marco, Kicillof puso de relieve que “los que apoyaban a este gobierno, como los economistas del establishment o sectores empresariales, hoy son todos críticos” del plan económico.
“Es un plan con dificultades: se inició con la devaluación más grande de la historia argentina, del 120%, una desregulación muy grande de los mercados, lo que generó una llamarada de aumentos de precios, un intento de reprimir salarios porque no aprobaban las paritarias y luego un ajuste feroz sobre los jubilados, la obra pública y no sobre la casta”, opinó y subrayó: “Hay caída del consumo, recesión, caída del producto y una generación de desempleo. En el conurbano estamos cerca de los 10 puntos de desempleo. También aumenta la desigualdad”.
Sostuvo que, en paralelo, “hay postergación de pagos de importación, de pagos a proveedores y de pagos de la energía”, por lo que estimó que “quieren generar determinados hitos, pero se basan en costos altísimos para el conjunto porque es un plan de ajuste clásico”.
Así, Kicillof afirmó que “la escuela austríaca es muy marginal”, expuso que sus postulados “no se aplican, ni se aplicaron en ningún lugar del mundo” y, al referirse al “anarcocapitalismo” puso de relieve que “no hay nadie que coincida con la idea de destruir al Estado”.
“Todas las escuelas económicas comprenden que el Estado puede tener diferentes tipos de envergadura o de intervención, pero nadie sostiene que no haya Estado”, continuó el dirigente y expuso que la administración de Milei “no busca sólo achicar, lo que es trágico porque no es a la casta, sino destruir el Estado”.
El encuentro de referentes económicos peronistas
Finalmente, Kicillof se refirió a la reunión de la que en la noche del jueves participaron diferentes economistas peronistas, convocados por el exsecretario de Comercio, Guillermo Moreno con el propósito de trabajar en un plan a futuro..
“Ante la enormidad de la catástrofe que está generando Milei, es oportuno intercambiar miradas. Todos los que estamos en el peronismo compartimos objetivos para el desarrollo y el bienestar”, dijo el gobernador y completó: “Ahí hay un espacio de articulación e intercambio muy interesante. Es importante mostrarle a la sociedad que tenemos capacidad de intercambiar, discutir y ponernos de acuerdo en determinados puntos”.
Participaron del encuentro distintos economistas como Roberto Feletti; el Secretario de Industria y Desarrollo Productivo durante la gestión de Sergio Massa al frente del ministerio de Economía, José Ignacio de Mendiguren; Santiago Fraschina, ex secretario general de ANSES, que fue en representación de Máximo Kirchner y representantes del espacio de Juan Grabois; además del equipo económico de Principios y Valores. (ST)

Escándalo por Malvinas: piden que Werthein dé explicaciones en el Congreso
El bloque de Diputados de Unión por la Patria exige que el canciller Werthein dé explicaciones por las polémicas palabras de Milei sobre las Malvinas.

Elecciones 2025: Las CTA respaldan a Kicillof en la interna
Kicillof recibe apoyo de la CTA-A y la CTA-T bonaerenses en plena disputa por las elecciones 2025. Tensiones en el PJ y debate por las PASO. ¿Qué se decidirá?

La intervención de Corredores Viales marca la disputa Caputo-Menem
La puja entre Luis Caputo y Eduardo "Lule" Menem se intensifica con la intervención de Corredores Viales. Descubrí cómo afectará la privatización.

El Gobierno eliminó programas sociales para la niñez y la juventud: cuáles son y por qué
A través de varias resoluciones, el Ministerio de Capital Humano eliminó programas destinados a la inclusión social y la asistencia ante emergencias. La medida busca optimizar el uso de los recursos públicos.

La CGT amplía su paro a 36 horas y marcha con jubilados frente al Congreso
El paro general de la CGT se extiende a 36 horas con una gran movilización al Congreso. Un nuevo reclamo para los jubilados y el sector laboral.

Elecciones 2025: ¿Quién lidera la intención de voto?
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?

Los huevos de Pascua se volvieron un lujo: precios por las nubes y caída del consumo
Los huevos de Pascua alcanzan precios récord este año: uno de 500 g ya cuesta más de $50.000. La crisis golpea la tradición de Semana Santa.