Importante: eliminan la exclusividad de la SUBE para el pago del transporte
Se podrá abonar con cualquier medio de pago electrónico e indicaron que la puesta en marcha será paulatina.
Economía06 de agosto de 2024
Redacción Grupo La Provincia
El Gobierno eliminó la exclusividad de la tarjeta SUBE para el pago del transporte público, permitiendo a los usuarios abonar sus pasajes con cualquier medio de pago electrónico. Esta medida, establecida mediante el Decreto 698/2024 y publicada este martes en el Boletín Oficial, busca modernizar y agilizar el sistema de pago en el transporte público.
La nueva normativa amplía “el sistema de percepción de tarifas establecido por el Decreto N° 84 del 4 de febrero de 2009 y sus modificatorios a otros medios de pago que permitan la interoperabilidad”. Esto incluye el acceso a servicios de transporte público automotor, ferroviario de superficie y subterráneo, fluvial de pasajeros y servicios de cablevía.
El decreto aclara que “se entiende por interoperabilidad de medios de pago a la capacidad para aceptar cualquier medio de pago electrónico sin contacto”, promoviendo el uso de tecnologías de comunicación inalámbrica, segura y ágil entre dispositivos de pago y terminales de cobro en el transporte público.
El Ejecutivo justificó la decisión afirmando que, dada la aparición de nuevos medios de pago vinculados a dispositivos móviles y otras modalidades, es necesario permitir a los usuarios abonar las tarifas del transporte público con diversos medios. Esto fomentará la competencia entre proveedores de servicios de pago, la innovación y mejorará la experiencia del usuario.
La medida se tomó tras mesas de trabajo entre la Secretaría de Transporte, el Banco Nación, el Banco Central, Nación Servicios y representantes de proveedores de medios de pago, especialmente aquellos de pago electrónico inmediato y organismos privados que facilitan la conexión a internet.
El Gobierno eliminó la regulación que fijaba a la SUBE como “único modo de percepción de tarifa electrónico”, designando al Banco de la Nación Argentina como responsable del procesamiento de todas las transacciones y del mantenimiento del equipamiento.
Desde Transporte aclararon que la tarjeta SUBE seguirá funcionando normalmente y que la medida no implica su eliminación, sino que añade más opciones de pago para los pasajeros. Además, destacaron que la implementación de los nuevos medios de pago no generará gastos extraordinarios para el Estado Nacional, ya que será financiada por el sector privado.
El objetivo es promover la libertad de los usuarios al elegir el medio de pago y modernizar el sistema de transporte público, similar a lo que ocurre en muchas ciudades del mundo. Desde hoy, se comenzará a habilitar el uso de tarjetas de débito y crédito, billeteras virtuales y aplicaciones bancarias para el pago del transporte público.
La implementación de esta medida será gradual. En una primera etapa, prevista para septiembre u octubre, se lanzará una prueba en colectivos en dos localidades del interior del país. Luego, entre octubre y noviembre, se adaptarán los molinetes en el tren Urquiza y en los subtes de CABA. Para los trenes del AMBA, se estima que la implementación será a finales de año. En cuanto a los colectivos de todo el país con el sistema SUBE, se actualizarán los equipos de forma paulatina, comenzando a finales de año y continuando en 2025, debido a la gran cantidad de unidades a adaptar.

El INDEC informó otra suba en la canasta de crianza: entre $441 mil y $557 mil por mes. Un gasto que no afloja y que golpea fuerte a los hogares argentinos.

Milei negó la eliminación del monotributo y apuntó contra “operaciones” mediáticas
Tras la ola de versiones, el mandatario desmintió cambios inmediatos en el monotributo y acusó a gremialistas y periodistas de "mentirosos y operadores".

La industria textil profundiza su crisis en medio del avance importador
El textil argentino no levanta cabeza: caen producción, empleo y ventas mientras las importaciones arrasan el mercado. Un panorama que preocupa al sector.

Rappallini cuestionó el discurso de Caputo y agitó el clima en la UIA
Rappallini apuntó contra Caputo por esquivar la agenda industrial en la Unión Industrial Argentina. Reclamos, tensión y pedidos urgentes en plena crisis fabril.

Provincia y judiciales abren la negociación por paritaria, IPS y Presupuesto 2026
La AJB se reúne con Economía para retomar la discusión salarial, abordar la situación del IPS y plantear su reclamo por mayor presupuesto para la Justicia.

El sorteo del Mundial 2026: fecha, formato y clasificados
La FIFA se prepara para el primer gran movimiento rumbo al próximo Mundial, con un esquema renovado y la lista de equipos que ya aseguraron su lugar.

Universidades: nuevo paro y fuerte rechazo al Presupuesto 2026
Los no docentes paran y exigen aplicar la Ley de Financiamiento. El Presupuesto 2026 propone menos fondos y suma controles que avivan la tensión con el Gobierno.



