Industria argentina: 13 meses en baja, ¿está cerca el repunte?
Aunque la producción industrial sigue en crisis, datos anticipados de julio muestran una posible desaceleración en la caída, según un estudio de la UIA.
Economía15 de agosto de 2024
La actividad industrial en Argentina continúa mostrando señales preocupantes, registrando en junio de 2024 una caída del 19,5% en comparación con el mismo mes del año anterior y del 5,7% respecto de mayo, según datos de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Este descenso marca el décimo tercer mes consecutivo de contracción interanual, agravando aún más el panorama económico del país.
Situación general del sector Industrial en Junio
El sexto mes del año se vio particularmente afectado por la reducción de días hábiles y paradas de planta, lo que exacerbó la caída de la producción industrial.
En el primer semestre de 2024, la actividad industrial acumuló una disminución del 14,1% en términos interanuales, lo que refleja la severidad de la crisis que enfrenta el sector.
El informe de la UIA destaca que en junio se observó una desaceleración de las caídas en algunos sectores específicos.
Por ejemplo, la demanda de energía eléctrica por parte de los Grandes Usuarios Industriales disminuyó un 2% interanual, mientras que los patentamientos de maquinaria agrícola y el sector automotor registraron caídas del 5,8% y 9,8% respectivamente.
Sin embargo, estas cifras, aunque preocupantes, son menos drásticas en comparación con otros segmentos de la economía.
Impacto en el empleo y sectores más afectados
El empleo asalariado registrado en la industria también se vio impactado, con una caída del 0,4% en mayo, lo que representa una pérdida de 4.607 puestos de trabajo en ese mes.
En términos acumulados, desde agosto de 2023, el sector ha visto desaparecer 25.358 empleos, evidenciando la gravedad de la situación laboral en el ámbito industrial.
Entre los sectores más afectados se encuentra el automotor, que sufrió una contracción del 40,2% en comparación con junio de 2023.
Esta baja fue impulsada principalmente por la caída en las ventas al mercado interno (-33,6% i.a.) y, en menor medida, por las exportaciones (-10,3% i.a.).
Otro sector duramente golpeado fue el de minerales no metálicos, que vio una reducción del 32,3% en su actividad.
La producción de metales básicos también registró una fuerte caída del 24,7% interanual, influenciada por la disminución del 35% en la producción de acero.
En comparación, la producción de aluminio experimentó una caída menor, del 3,8%. De manera similar, la industria metalmecánica acumuló trece meses consecutivos de contracción, con una disminución del 17,3% en junio.
Recuperación heterogénea en julio
A pesar del sombrío panorama, los datos anticipados para julio de 2024 ofrecen un atisbo de esperanza. Según el Centro de Estudios de la UIA, se habrían moderado las bajas interanuales y se observó una mejora heterogénea en comparación con los bajos niveles registrados en junio.
Esta recuperación se debe, en parte, al incremento en la cantidad de días hábiles en julio (22 frente a los 17 de junio), lo que favoreció una mayor actividad en ciertos rubros.
Entre los indicadores más positivos se encuentran los despachos de cemento, que crecieron un 25,9% en julio en comparación con el mes anterior.
Asimismo, se registraron aumentos en las exportaciones hacia Brasil (+20% i.a.) y en la liquidación de divisas, que creció un 35,9% tras dos meses en baja.
Estos resultados sugieren que, si bien el desempeño mensual de junio fue adverso, el mes de julio podría marcar el inicio de una desaceleración en la caída de la actividad industrial.
Perspectivas para el tercer trimestre
La UIA proyecta que, debido a la evolución de diversos factores macroeconómicos, así como a los costos y la competitividad industrial, el tercer trimestre de 2024 podría mostrar una menor caída anual en comparación con los trimestres anteriores.
Esta moderación en la contracción industrial vendría acompañada de una posible mejora respecto al segundo trimestre, lo que podría aliviar parcialmente las tensiones en el sector.
Sin embargo, es importante destacar que la recuperación no será uniforme en todos los segmentos.
La industria automotriz, por ejemplo, continúa enfrentando desafíos significativos, mientras que otros sectores como la producción de alimentos y bebidas, que sufrió una baja del 9% interanual en junio, podrían ver un repunte impulsado por la suba en la producción de aceites (+27,8% i.a.).
En resumen, aunque la industria argentina atraviesa uno de sus períodos más difíciles en más de una década, los datos preliminares de julio sugieren que la caída podría estar comenzando a moderarse, abriendo la posibilidad de una recuperación gradual en los próximos meses.

El mercado lee los dichos de Trump y se anticipa a un escenario electoral incierto
Analistas advierten un escenario de mayor incertidumbre cambiaria tras las declaraciones de Donald Trump y ponen el foco en el desenlace de las elecciones legislativas.

La inflación de septiembre subió y marcó su mayor nivel en cinco meses
El INDEC confirmó que la inflación de septiembre fue de 2,1%, la más alta en cinco meses. Alimentos y servicios lideraron las subas. Todos los detalles.

El FMI ve menos crecimiento y más inflación para la Argentina
El FMI bajó la proyección de crecimiento y subió la inflación para el próximo año: otro desafío para el Gobierno en su pelea por estabilizar la economía.

Inflación en septiembre: expectativa antes del dato
Se espera que la inflación de septiembre trepe cerca del 2 %: un dato clave para la campaña económica y el bolsillo argentino: Hoy sale el dato oficial.

Encuesta: ¿Quién encabeza la intención de voto en Rosario?
Caren Tepp lidera la encuesta en Rosario con amplia ventaja sobre Pellegrini y Scaglia. La candidata de Fuerza Patria consolida su imagen. Todos los números.

Crece la tensión por las maniobras militares de EE.UU. en Buenos Aires
La Provincia le exigió a Petri explicaciones por ejercicios militares de EE.UU. en bases bonaerenses. Bianco habló de “un antecedente riesgoso” y las redes estallaron.

Fuerza Patria conmemora el Día de la Lealtad con Kicillof en San Vicente y una caravana por Cristina
Con acto en San Vicente y movilización a San José 1111, el peronismo bonaerense celebra el Día de la Lealtad en la recta final hacia las legislativas.