Cae 14% el consumo de carne en Argentina: nivel histórico
Las exportaciones de carne aumentan mientras el consumo interno se desploma a su nivel más bajo en 26 años, en medio de una grave recesión económica.
Economía16 de agosto de 2024
Redacción Grupo La ProvinciaEl consumo de carne vacuna en Argentina registró una caída del 14,1% en los primeros siete meses del año, alcanzando su nivel más bajo en 26 años.

Este descenso se produce en un contexto de recesión económica y una significativa disminución del poder adquisitivo de la población, según datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).
La producción y el consumo interno en declive
De acuerdo con el informe de la CICCRA, en el período de enero a julio de 2024, se consumieron aproximadamente 1.248 millones de toneladas de carne vacuna, lo que representa una disminución de 205 millones de toneladas en comparación con el mismo período del año anterior.
"El consumo aparente de carne vacuna por habitante habría sido equivalente a 45,6 kilos/año, ubicándose 15,1% por debajo del promedio alcanzado en enero-julio de 2023", indica el informe.
Además, la producción de carne vacuna también mostró una tendencia a la baja. Durante los primeros siete meses del año, se produjeron 1.779 millones de toneladas, lo que significa una reducción del 8,8% en comparación con el mismo período del año anterior.
Esta disminución en la producción resultó en una menor cantidad de carne disponible en el mercado interno, agravando aún más la crisis del consumo.
Impacto en la faena y la industria frigorífica
En julio de 2024, se faenaron 1,25 millones de cabezas de ganado bovino, lo que representa una recuperación mensual del 3,8% en comparación con junio, cuando el número de días feriados afectó significativamente el nivel de actividad de la industria frigorífica.
Sin embargo, al comparar con julio de 2023, la faena de ganado experimentó una caída del 3,1%.
"La participación de las hembras en la faena total bajó 2 puntos porcentuales entre junio y julio, hasta ubicarse en 47,9% del total", señala el informe de la CICCRA. Esta disminución se debe, en parte, a la menor necesidad de reducir planteos en el campo, a diferencia del año anterior, cuando la sequía obligó a los productores a una mayor faena de hembras.

Aumento de las exportaciones en contraste con la baja en el consumo
Mientras que el consumo interno de carne vacuna se desplomó, las exportaciones mostraron un crecimiento significativo.
En los primeros siete meses de 2024, las exportaciones alcanzaron las 530,6 millones de toneladas, un 7% más que en el mismo período de 2023.
Este incremento representa un aumento de casi 35 millones de toneladas exportadas en comparación con el año anterior, lo que pone de relieve la creciente demanda internacional de carne argentina en un momento de contracción del mercado interno.
El informe también destaca que, en términos de producción, "la carne vacuna totalizó 1,779 millones de toneladas res con hueso, ubicándose 8,8% por debajo de la cantidad producida en el mismo período del año pasado".
Sin embargo, la capacidad de recuperación del sector exportador ha sido crucial para mitigar el impacto de la crisis en la industria.
La situación económica y su efecto en el consumo
El descenso en el consumo de carne vacuna está estrechamente relacionado con la grave crisis económica que atraviesa el país.
La recesión ha erosionado el poder adquisitivo de la población, con una contracción del 9,14% en los salarios registrados entre diciembre y junio de 2024.
Según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la venta minorista de alimentos y bebidas cayó un 26,6% interanual en junio, con una tendencia similar en julio, donde se registró una baja del 20,9% en este rubro.
A pesar de las dificultades económicas, el gobierno ha implementado medidas para aliviar la situación de los consumidores, como el programa Cuenta DNI, que este mes permite ahorrar hasta 24.000 pesos en carnicerías.
Sin embargo, estas iniciativas no han sido suficientes para revertir la tendencia negativa en el consumo de carne.
El futuro de la industria cárnica en Argentina enfrenta desafíos significativos en medio de un panorama económico incierto.
Aunque las exportaciones continúan creciendo, la caída en el consumo interno y la disminución de la producción representan una amenaza para el sector.
La necesidad de políticas que fomenten la recuperación económica y aumenten el poder adquisitivo de la población es fundamental para revertir esta tendencia y garantizar la sostenibilidad de la industria a largo plazo.

Derrumbe metalúrgico: Essen achica su planta y avanza con importaciones
La histórica fábrica argentina de ollas despidió 30 empleados y reemplaza parte de su producción por piezas traídas de China, en plena crisis y caída del consumo.

En la era Milei, las tarifas de servicios se dispararon y hoy un hogar promedio destina $173.480 por mes en agua, luz, gas y transporte, en plena recesión.

Compras al exterior en alza: el courier impulsó un crecimiento superior al 200% en octubre
El informe del ICA reflejó el incremento más marcado del año, impulsado por plataformas como Shein y Temu. El debate político y el acuerdo con Estados Unidos sumaron tensión.

Gastos sin control: el endeudamiento de las familias vuelve a romper un récord
La morosidad de las familias tocó un récord histórico: tarjetas y préstamos explotan y el endeudamiento pega otro salto. Un sacudón que preocupa a todo el país.

Lucas Ghi, entre los intendentes peor evaluados del conurbano: denuncias, derrota electoral y un Morón en declive
Con su imagen en picada, el jefe comunal enfrenta un clima político y social adverso, en un distrito donde se multiplican los reclamos por la falta de alumbrado, los baches, la recolección deficiente, el abandono de espacios públicos y las tensiones en el hospital municipal.

Visa ‘express’ para argentinos que viajen al Mundial 2026: qué se sabe del FIFA Pass
A días del sorteo del Mundial 2026, Estados Unidos lanzó nuevas advertencias para quienes viajen a los partidos. Los hinchas con entrada deberán gestionar un trámite clave.

El video falso de Adorni usado para estafar en nombre de YPF
Alertan por videos de supuestas figuras públicas e inversiones en YPF hechos con IA: un hombre de Paraná perdió $46 millones. Así operan y cómo protegerse.




