
Golpe a los ambientalistas: la Justicia habilitó la licitación de la Hidrovía
La Justicia rechazó una cautelar de ONG y habilitó la audiencia pública por la Hidrovía Paraná, clave para el comercio exterior argentino. Todos los detalles.

Córdoba arde con cuatro focos activos y más de 700 bomberos combatiendo las llamas. Se declara a Punilla como zona de desastre tras 16 mil hectáreas quemadas.
Argentina23 de septiembre de 2024
Juan Manuel Villarreal
Los incendios forestales en Córdoba continúan azotando la provincia con cuatro focos activos que están devorando todo a su paso. Las localidades más afectadas son Villa Berna, Chancaní, San Marcos Sierras y Ascochinga, donde más de 700 bomberos están trabajando incansablemente para contener las llamas.
Desde el lunes, el Gobierno Nacional se ha sumado a los esfuerzos locales enviando recursos del Servicio Nacional de Manejo de Fuego (SNMF), incluyendo brigadistas, helicópteros y aviones hidrantes. Pese a estos esfuerzos, el viento y la geografía dificultan las tareas de control.
Uno de los focos más graves se sitúa en el noroeste de la provincia, en el valle de Punilla, que ya fue declarado "zona de desastre" tras quemarse más de 16.000 hectáreas. Las autoridades locales advirtieron sobre el peligro de que el incendio continúe extendiéndose hacia San Marcos Sierras, una de las áreas más vulnerables.
Según el vocero de la Secretaría de Gestión de Riesgo, Roberto Schreiner, la situación es crítica: "El fuego en esta región ha tenido un comportamiento errático, lo que ha complicado aún más las tareas de los bomberos". Para hacer frente a esta emergencia, se han duplicado los recursos humanos y materiales en el lugar.

En Villa Berna, las llamas lograron ser parcialmente controladas durante la noche, permitiendo que algunos evacuados regresaran a sus hogares. Sin embargo, el peligro sigue latente, y equipos del Plan Nacional de Manejo de Fuego, Defensa Civil y los bomberos voluntarios continúan trabajando con aviones hidrantes y helicópteros.
Por su parte, en Chancaní, el fuego se encuentra en un área de difícil acceso, lo que ha llevado a que las autoridades desplieguen aviones hidrantes y equipos especializados del Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes (ETAC) para intentar contener las llamas antes de que se extiendan a zonas más pobladas.
En medio de la emergencia, la política no quedó al margen. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, criticó al gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien había señalado que la provincia de Buenos Aires no permanecía indiferente ante la crisis que atraviesa Córdoba. Francos acusó a Kicillof de "hacer política barata" con la tragedia y defendió la actuación del gobierno nacional, afirmando que se han enviado todos los recursos posibles desde el inicio de los incendios.

Por otro lado, la expresidenta Cristina Kirchner también se refirió a la catástrofe en sus redes sociales, subrayando la importancia de la Ley de Manejo del Fuego, que busca desincentivar el uso de tierras incendiadas para fines inmobiliarios o agrícolas.
La situación en Córdoba ha movilizado no solo a los bomberos locales, sino también a brigadistas y recursos de otras provincias como Buenos Aires y Santiago del Estero. "Estamos coordinando acciones con municipios y comunas para que la ayuda llegue a todos los afectados", declaró el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora.
Mientras el fuego continúa su avance, las autoridades piden a la población extremar las precauciones y colaborar con las indicaciones de los cuerpos de bomberos para evitar nuevas tragedias.

La Justicia rechazó una cautelar de ONG y habilitó la audiencia pública por la Hidrovía Paraná, clave para el comercio exterior argentino. Todos los detalles.

El Gobierno busca avanzar con cambios estructurales en el mundo del trabajo, mientras la central obrera afina su estrategia de resistencia silenciosa.

El Juzgado Nacional del Trabajo N°10 intimó al Ministerio de Capital Humano a explicar por qué hace más de seis meses no convoca al Consejo del Salario. La decisión judicial expone la tensión con los gremios en medio de la pérdida del poder adquisitivo.

En un encuentro de más de tres horas, los referentes cegetistas debatieron su postura ante la iniciativa oficial y coincidieron en mantener el diálogo, aunque sin descartar movilizaciones.

El escrutinio definitivo confirmó los triunfos libertarios y peronistas en cinco provincias, pero Buenos Aires sigue en vilo. ¿Qué se sabe del conteo?

En noviembre vuelven a actualizarse los valores de los alquileres en todo el país. Las subas dependerán del tipo de contrato y del índice aplicado en cada caso.

La vicepresidenta había dispuesto que los legisladores que terminan mandato devolvieran oficinas, muebles y equipos antes del 10 de diciembre. Sin embargo, distintos bloques se opusieron y comenzaron el reacomodamiento interno.