Recesión sin freno: el cierre de pymes y la pérdida de empleo crecen
En lo que va de 2024, más de 16.500 pymes cerraron por caída en el consumo, aumento de costos y un dólar poco competitivo. ¿Qué impacto tendrá en el empleo?
Economía11 de noviembre de 2024

En un contexto económico marcado por la recesión y la incertidumbre, la pequeña y mediana empresa argentina enfrenta uno de sus momentos más difíciles. Según el Frente Productivo Nacional, en lo que va del año, ya se registraron el cierre de más de 16.500 pymes en el país. Un número alarmante que refleja la gravedad de la crisis económica.
Uno de los factores más relevantes que ha desencadenado este panorama es la caída del consumo interno. Las pequeñas empresas, en particular, han visto una reducción significativa en sus ventas, lo que se agrava con los altos costos de los servicios y los impuestos, cada vez más difíciles de sostener.
La Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra) reportó que el consumo de carne vacuna bajó un 12,3% en los primeros nueve meses de 2024, alcanzando su nivel más bajo en los últimos 26 años. La caída en las ventas de productos de primera necesidad muestra la tensión que atraviesa el mercado interno.
Un dólar poco competitivo: obstáculo para la exportación
A la falta de demanda interna se suma la dificultad para exportar, debido a un dólar poco competitivo que dificulta la rentabilidad de las empresas. Esta situación ha impactado especialmente en las pymes que dependen del mercado externo para sobrevivir. Las políticas económicas implementadas por la gestión actual no han logrado aliviar este problema, dejando a muchas empresas sin salida.
El impacto en el empleo y la incertidumbre para el futuro
La crisis de las pymes ha tenido un impacto directo en el empleo. Se estima que 160.000 puestos de trabajo se perdieron en el sector hasta la fecha, lo que agrava la situación social en un contexto ya de por sí complejo. Además, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) alertó que las ventas de los comercios pymes cayeron un 13,2%, reflejando una recesión prolongada que afecta a toda la economía.
Ante esta situación, los empresarios insisten en la necesidad urgente de aprobar una "Ley Pyme" que brinde un alivio fiscal y mejores condiciones para el sector. Sin embargo, hasta el momento, el Poder Legislativo no ha dado respuestas claras. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se comprometió a trabajar en un Régimen de Incentivo y Generación de Ingresos (RIGI) para las pymes, pero los empresarios ven difícil que este proyecto se concrete en el corto plazo.
Optimismo del Gobierno vs. la dura realidad
A pesar de las sombrías cifras del sector pyme, el presidente Javier Milei mantiene un discurso optimista sobre la economía. Según afirmó, la recesión "ya terminó" y se espera un rápido crecimiento económico. Sin embargo, los empresarios muestran escepticismo ante estas afirmaciones, ya que los datos y la realidad del sector parecen contradecir este optimismo.
Muchos empresarios, como los que integran la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), advierten que la crisis se profundizó especialmente en el segundo semestre del año. Entre julio y octubre, más de 6.500 empresas dejaron de operar, lo que se suma al cierre de otras 10.000 en el primer semestre.
¿Qué futuro le espera a las pymes argentinas?
El futuro de las pymes argentinas está marcado por la incertidumbre. Si bien el Gobierno ha mostrado voluntad para generar proyectos de incentivo, los empresarios aseguran que estos esfuerzos no son suficientes para paliar la grave situación que atraviesan. Mientras tanto, el cierre de empresas continúa, y con ello, el desarraigo de muchas familias y la disminución de la capacidad de consumo de los argentinos.

La inflación de septiembre subió y marcó su mayor nivel en cinco meses
El INDEC confirmó que la inflación de septiembre fue de 2,1%, la más alta en cinco meses. Alimentos y servicios lideraron las subas. Todos los detalles.

El FMI ve menos crecimiento y más inflación para la Argentina
El FMI bajó la proyección de crecimiento y subió la inflación para el próximo año: otro desafío para el Gobierno en su pelea por estabilizar la economía.

Inflación en septiembre: expectativa antes del dato
Se espera que la inflación de septiembre trepe cerca del 2 %: un dato clave para la campaña económica y el bolsillo argentino: Hoy sale el dato oficial.

Alquileres y ventas en el GBA: quién gana y quién pierde
En el GBA los alquileres se disparan hasta 60 % en un año y las ventas se enfrían por el dólar y el crédito. Enterate dónde impacta más según el último informe.

Encuesta: ¿Quién encabeza la intención de voto en Rosario?
Caren Tepp lidera la encuesta en Rosario con amplia ventaja sobre Pellegrini y Scaglia. La candidata de Fuerza Patria consolida su imagen. Todos los números.

Crece la tensión por las maniobras militares de EE.UU. en Buenos Aires
La Provincia le exigió a Petri explicaciones por ejercicios militares de EE.UU. en bases bonaerenses. Bianco habló de “un antecedente riesgoso” y las redes estallaron.

Fuerza Patria conmemora el Día de la Lealtad con Kicillof en San Vicente y una caravana por Cristina
Con acto en San Vicente y movilización a San José 1111, el peronismo bonaerense celebra el Día de la Lealtad en la recta final hacia las legislativas.