Daniela Vilar criticó la ausencia argentina en la COP29 y reclamó mayor compromiso climático
La ministra bonaerense Daniela Vilar cuestionó la decisión del gobierno nacional de no participar en la COP29. “Es gravísimo apartarse de la concertación global”, expresó.
Política21 de noviembre de 2024
Redacción Grupo La ProvinciaLa ministra bonaerense de Ambiente, Daniela Vilar, se mostró crítica ante la decisión del gobierno nacional de no enviar una delegación oficial a la Cumbre del Clima COP29, un foro clave para coordinar políticas internacionales frente a la crisis climática.

"Desde Buenos Aires impulsamos, junto con las provincias, una resolución del Consejo Federal de Medio Ambiente para expresar nuestro rechazo y preocupación por esta decisión", declaró la funcionaria.
En ese sentido, Vilar calificó la medida como "gravísima", afirmando que apartarse de estos espacios de discusión global "nos excluye de la concertación de políticas, del acceso a mecanismos de financiamiento y de la planificación para una transición justa".
Impacto de la crisis climática en Argentina
La ministra enfatizó la necesidad de generar resiliencia frente a los efectos concretos de la crisis climática, que afectan directamente a Argentina. "Estamos enfrentando inundaciones, sequías, tormentas fuertes, incendios y otros eventos climáticos extremos", señaló Vilar.
En su mensaje, insistió en que "es fundamental aprovechar estas vías de cooperación internacional para mitigar y adaptarnos a los desafíos ambientales".
Un llamado a la reconsideración desde las redes sociales
A través de su cuenta en la red social X, Daniela Vilar instó al gobierno nacional a replantear su postura para futuros encuentros internacionales. "Necesitamos compromiso climático, especialmente junto con otros países, para construir soluciones colaborativas y sostenibles", expresó la ministra.
Vilar y su visión sobre la soberanía nacional
En el marco del Día de la Soberanía, Vilar dijo que soberanía es "no tener tutela, no tener clases ni condicionalidades, no bajarse los pantalones con los fondos buitres, no tener deuda con el FMI".
"Soberanía es que los trabajadores vuelvan a tener participación en el PBI, recuperar el patrimonio nacional, fortalecer nuestro entramado productivo, impulsar nuestras políticas y reclamos".

Vialidad alerta que el 70% de las rutas está crítico, cuestiona que la privatización no garantiza inversión y advierte sobre el costo de rehabilitarlas.

El Gobierno argentino rechaza el documento del G20 y estalla la tensión
Argentina no suscribe el documento final del G20 y enfrenta críticas por ausencias de Milei y la postura alineada con Estados Unidos.

ATE Indec advirtió que una familia necesita más de $2 millones por mes para vivir y denunció una pérdida salarial histórica que empuja a miles de estatales bajo la línea de pobreza.

“Dejen de especular”: fuerte reclamo del kicillofismo a diputados y senadores bonaerenses
Organizaciones sociales y políticas referenciadas en el Movimiento Derecho al Futuro reclamaron a la Legislatura que apruebe el endeudamiento solicitado por Kicillof y advirtieron que, sin esa herramienta, “se resentirán las políticas sociales y la gestión en los municipios”.

Lucas Ghi, entre los intendentes peor evaluados del conurbano: denuncias, derrota electoral y un Morón en declive
Con su imagen en picada, el jefe comunal enfrenta un clima político y social adverso, en un distrito donde se multiplican los reclamos por la falta de alumbrado, los baches, la recolección deficiente, el abandono de espacios públicos y las tensiones en el hospital municipal.

En la era Milei, las tarifas de servicios se dispararon y hoy un hogar promedio destina $173.480 por mes en agua, luz, gas y transporte, en plena recesión.

“Quiere llevarnos al siglo XIX”: gremio docente alerta por la reforma educativa de Milei
La CTERA denunció que el proyecto de “libertad educativa” elimina el rol del Estado, habilita vouchers y pone en jaque a la escuela pública. Reclama frenar lo que considera un avance privatista sin precedentes.



