Encuesta: las claves detrás del deterioro del poder adquisitivo
El poder adquisitivo del salario mínimo sigue en caída y los datos revelan una preocupante tendencia. Descubrí qué está pasando en esta encuesta.
Economía21 de noviembre de 2024
Juan Manuel Villarreal
Según un estudio del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil sufrió una disminución del 28% en el último año. En términos reales, se ubica incluso por debajo de los niveles de 2001 y acumula una pérdida del 60% respecto a su pico máximo registrado en septiembre de 2011.
El informe titulado "Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones" revela que la caída del salario mínimo se intensificó en los últimos meses. Solo en octubre, experimentó un retroceso del 1,3%, marcando una continuidad en el declive iniciado en diciembre de 2023, cuando la aceleración inflacionaria provocó una baja del 15%.

Enero de 2024 trajo un golpe aún mayor con una contracción del 17%. Aunque los meses siguientes mostraron una recuperación parcial al seguir el ritmo de la inflación, junio volvió a mostrar un descenso del 4,4%. Este patrón oscilante finalizó con tres meses consecutivos de nuevas bajas que llevaron al salario mínimo a su peor nivel en más de dos décadas.
El impacto en el empleo asalariado formal
A pesar de la crisis en el poder adquisitivo, el mercado laboral formal se ha mantenido relativamente estable. En agosto de 2024, el número de asalariados registrados en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) fue de 10.124.000 personas, distribuidas entre los sectores público, privado y trabajadores de casas particulares.
Sin embargo, esta cifra representa una caída de 223.000 puestos respecto a agosto de 2023. La dinámica de pérdidas fue más pronunciada entre diciembre de 2023 y enero de 2024, cuando se eliminaron cerca de 74.000 empleos formales, lo que equivale a una reducción del 0,7%.

Desde entonces, la tendencia a la baja fue desacelerándose. Entre enero y julio, las caídas mensuales fueron menos pronunciadas, y agosto mostró un leve incremento de 1.600 trabajadores formales en comparación con el mes previo.
Una mirada al futuro
El reporte del IIEP destaca que, aunque el empleo formal se estabilizó recientemente, los niveles actuales aún son inferiores a los de noviembre de 2022 y no alcanzan los registros promedio de 2023. En un contexto de elevada inflación y ajuste salarial insuficiente, los desafíos para recuperar el poder adquisitivo y fortalecer la estabilidad laboral se perfilan como prioridades urgentes para el gobierno y los sectores económicos.

El empleo privado volvió a caer y llegó al peor nivel de la era Milei
El empleo privado se desplomó en agosto y alcanzó su peor nivel en la era de Javier Milei. Ya se perdieron 224 mil puestos desde noviembre de 2023.

Inflación: Cuánto necesitó una familia para no ser pobre
La canasta básica subió 3,1% en octubre y una familia tipo necesitó más de $1,2 millones para no ser pobre. El aumento superó a la inflación.

El INDEC confirmó que la inflación volvió a acelerarse en octubre
El INDEC confirmó que la inflación subió 2,3% en octubre. Transporte y Vivienda fueron los rubros que más aumentaron. Mirá todos los números.

Caputo habló del dólar, la reforma laboral y dijo que “Argentina debe recibirse de país serio”
En la Bolsa de Comercio este miércoles Luis Caputo defendió el plan económico, adelantó la reforma laboral y explicó por qué el dólar seguirá con bandas.

Ezeiza: los vecinos toman agua con arsénico bajo la gestión de Gastón Granados
El agua que llega a los hogares contiene niveles de arsénico que duplican el máximo permitido por el Código Alimentario Argentino. La contaminación expone a miles de familias a graves enfermedades.

Con dos meses de atraso, Nación prorrogó la emergencia agropecuaria en distritos bonaerenses
El Gobierno nacional extendió este miércoles la emergencia rural en Bolívar, 9 de Julio, Casares y Tapalqué. Productores y dirigentes cuestionan la demora y el abandono.

Encuesta tras las elecciones: el dato que preocupa en la Rosada
Una nueva encuesta tras las elecciones muestra apoyo a Milei, pero también un dato que inquieta en Casa Rosada. Conocé qué detectó el estudio.



