Encuesta: la desregulación de alquileres ahoga a los inquilinos del AMBA
La desregulación del mercado de alquileres en el AMBA agrava la precariedad: contratos cortos, aumentos frecuentes y un 62% en pobreza, según la última encuesta
Economía28 de noviembre de 2024

En un contexto donde el acceso a la vivienda es cada vez más complicado, la encuesta inquilina 2024 ofrece un panorama alarmante sobre las condiciones de quienes alquilan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Este relevamiento, realizado por organismos como ACIJ, IDAES y CEUR Conicet, revela un marcado deterioro tras la derogación de la Ley de Alquileres en diciembre de 2023 por decreto del presidente Javier Milei. La falta de regulación no solo ha encarecido el costo de vida, sino que también ha precarizado aún más las condiciones habitacionales de una población ya golpeada.
Un sector en crecimiento, pero desprotegido
El aumento de los hogares inquilinos es evidente: según la Encuesta Permanente de Hogares, entre 2017 y 2023 la tasa en el AMBA pasó de 15,8% a 18,4%, y en la Ciudad de Buenos Aires subió de 29,5% a 36%. Este crecimiento, atribuido al encarecimiento del suelo urbano y la falta de créditos hipotecarios, no vino acompañado de políticas que protejan a este grupo.
La desregulación actual permitió que se eliminaran plazos mínimos de contrato y se liberalizara la frecuencia de actualizaciones, dejando a los inquilinos a merced del mercado. Antes de la derogación, el 50% de los contratos ya no respetaba la ley; tras el cambio, el panorama empeoró significativamente.
La precarización de los contratos y el impacto económico
Desde 2024, los contratos de tres años, estipulados por la ley derogada, se redujeron del 40% al 20%, siendo reemplazados por acuerdos más cortos y con aumentos de precios más frecuentes. Actualmente, solo el 7% de los hogares puede pactar actualizaciones anuales, mientras que el 46% enfrenta aumentos trimestrales.
Esto se refleja en los presupuestos familiares: el 38% de los inquilinos destina más de la mitad de sus ingresos al alquiler, cifra que sube al 55% en hogares por debajo de la línea de pobreza. A esto se suma un incremento en el endeudamiento, con el 59% de los hogares solicitando préstamos para cubrir el alquiler o servicios básicos.
Hacinamiento y expectativas negativas
La falta de regulaciones también profundizó problemas de espacio. Según el informe, el 36% de los hogares inquilinos está hacinado, cifra que asciende al 55% entre quienes viven en la pobreza. En este contexto, las expectativas a corto plazo son desalentadoras: el 42% cree que el mercado de alquileres empeorará y un 33% estima que no podrá renovar su contrato.
Proyectando a cinco años, la mayoría de los inquilinos (43%) considera que seguirá alquilando o, en el peor de los casos, ni siquiera sabe si tendrá dónde vivir.
Desregulación en argentina: un caso excepcional
Mientras que en otras ciudades del mundo se aplican medidas para equilibrar la relación entre propietarios e inquilinos, el decreto de desregulación argentino eliminó cualquier marco de previsibilidad. Esto contrasta con legislaciones internacionales que buscan proteger a los sectores más vulnerables del mercado.
A pesar de que la Ley de Alquileres había sido modificada recientemente por el Congreso, el gobierno nacional decidió avanzar con un decreto de necesidad y urgencia, herramienta diseñada para situaciones excepcionales. Este movimiento dejó a miles de inquilinos en una situación crítica.
Conclusiones del informe
La encuesta inquilina 2024 expone cómo las políticas actuales han profundizado las desigualdades en el acceso a la vivienda en el AMBA. Desde contratos más precarios hasta una mayor proporción de ingresos destinados al alquiler, el panorama es alarmante.
Mientras tanto, la falta de políticas públicas para proteger a los inquilinos no solo agrava esta problemática, sino que también deja a una parte creciente de la población sin un horizonte claro en cuanto a su derecho a una vivienda digna.

El Gobierno también elimina retenciones a la carne hasta octubre
Retenciones cero a la carne y granos hasta octubre: la jugada del Gobierno nacional para captar dólares antes de las elecciones. Todos los detalles.

Acuerdo laboral en Molinos en medio de cierres y caída del consumo
Una de las mayores alimenticias del país frena despidos, mientras la Provincia advierte por el cierre de más de 17.000 empresas y el poder adquisitivo sigue en picada.

Werthein negó que Milei viaje a Estados Unidos para pedir un préstamo por 30 mil millones de dólares
El canciller argentino afirmó que la reunión del Presidente con Donald Trump en Nueva York será por relación bilateral y descartó cualquier negociación financiera extraordinaria.

Sin retenciones a los granos: la medida desesperada del Gobierno
En plena corrida cambiaria, Milei anunció retenciones cero a los granos hasta octubre. Una jugada desesperada para sumar dólares. Todos los detalles.

Encuesta agita el escenario electoral y redefine las preferencias
Un nuevo sondeo sobre la provincia de Córdoba muestra un escenario que pocos esperaban. Mirá quién lidera la intención de voto y cómo se reparten los indecisos. Todos los detalles.

Cuartos de final de la Copa Libertadores 2025: el desafío de los equipos argentinos
River, Racing, Estudiantes y Vélez buscan semifinales. Conoce resultados, fechas y árbitros de los cuartos de final de la Copa Libertadores 2025.

Una nueva encuesta prende las alarmas en Casa Rosada
Explosiva encuesta muestra una caída del Gobierno: Javier Milei cada vez más en rojo, Karina con récord negativo y el peronismo arriba en Provincia.