El fin de los subsidios: cómo afectará la tarifa focalizada en 2025
El gobierno extendió los subsidios a las tarifas de luz y gas hasta mayo. Conocé los detalles sobre la tarifa focalizada y el nuevo esquema para 2025.
Economía03 de diciembre de 2024
El gobierno argentino mantiene el actual esquema de subsidios a las tarifas de luz y gas hasta el 31 de mayo de 2025, según lo dispuesto en la resolución 386/2024 publicada este martes en el Boletín Oficial. Esta decisión refleja el objetivo de la Secretaría de Energía de avanzar hacia una tarifa más focalizada, buscando que los subsidios lleguen solo a aquellos sectores que realmente los necesitan. La funcionaria María Tettamanti explicó que la idea es promover el uso responsable de la energía y reducir el déficit fiscal, todo en un contexto de transición hacia nuevas tarifas más equitativas.
El nuevo esquema de subsidios y la tarifa focalizada
En sus declaraciones, Tettamanti destacó que el nuevo régimen será "una tarifa focalizada, que es lo más parecido a una tarifa social", diseñada para ayudar a quienes realmente no pueden afrontar el costo total de los servicios. Desde 2022, el país implementó un sistema de segmentación de subsidios, donde los usuarios fueron clasificados en tres niveles según sus ingresos: N1 (altos), N2 (bajos) y N3 (medios).
Aunque la gestión de Javier Milei ya había comenzado a aplicar recortes parciales en los subsidios, el objetivo del gobierno es eliminar gradualmente estos subsidios. En principio, se había anunciado que el nuevo esquema entraría en vigor a principios de 2025, pero la urgencia de evitar cortes masivos durante el verano y algunos cambios en la Secretaría de Energía postergaron esta fecha hasta mayo.
El impacto de las tarifas en los hogares argentinos
La secretaria de Energía explicó que, a pesar del aumento de tarifas, la sociedad ha comprendido que “lo que no se paga por un lado, se paga por el otro”. Según datos oficiales, los hogares argentinos pagan hasta el 80% de lo que consumen en luz y gas, lo que representa un ahorro significativo para el Estado en términos de subsidios. El nuevo esquema se centrará en un bloque mínimo subsidiado, a partir del cual se reflejará el costo real de la producción, transporte y distribución de los servicios.
Tettamanti remarcó que la segmentación permitirá que el subsidio se ajuste según las necesidades de cada familia, tomando en cuenta factores como las diferencias geográficas y climáticas. “En gas natural ya existe, pero en energía eléctrica no", explicó la funcionaria, anticipando que pronto se implementarán medidas similares en el suministro de electricidad.
Los cambios en la Revisión Tarifaria Integral (RTI)
En paralelo, el gobierno comenzó a trabajar en la Revisión Tarifaria Integral (RTI) con la participación del nuevo interventor del ENRE, Osvaldo Rolando. Esta revisión tiene como objetivo establecer un marco regulatorio que permita ajustar las tarifas de manera más justa y razonable. Según Tettamanti, este proceso será clave para equilibrar las tarifas, garantizar la rentabilidad de las empresas energéticas y asegurar una tarifa justa para los usuarios.
Sin embargo, la secretaria destacó que los tiempos para aplicar la RTI aún están siendo evaluados, y podría llevarse a cabo en una o varias etapas, como ocurrió en la revisión de 2017.
Emergencia energética y el contexto legal
La resolución 386/2024 se encuentra enmarcada dentro de un contexto de emergencia energética que afecta a todo el sistema de generación, transporte y distribución de electricidad y gas natural en el país. Esta emergencia fue declarada en 2024 y se extenderá hasta julio de 2025, como resultado del Decreto N° 1.023/2024.
El gobierno, a través de esta normativa, busca garantizar la actualización de precios en el sector energético, priorizando la estabilidad y el mantenimiento de tarifas reales constantes, mientras se lucha contra la inflación.
Un panorama incierto para el futuro energético
Aunque el gobierno se encuentra trabajando en los nuevos marcos regulatorios, el panorama sigue siendo incierto. La aplicación de la nueva tarifa focalizada y la Revisión Tarifaria Integral dependerá de la capacidad del gobierno para adaptarse a las fluctuaciones del mercado y de cómo se implemente la segmentación de subsidios a lo largo de este año.
Con un costo social y político elevado, las autoridades deberán encontrar el equilibrio entre la necesidad de reducir el déficit fiscal y evitar mayores tensiones sociales por los aumentos en las tarifas de luz y gas.

La bicicleta financiera: la principal actividad que impulsó la economía en enero
La bicicleta financiera impulsa un salto económico en enero, con un 25,7% de crecimiento interanual. Conocé todos los detalles del auge de la timba.

Nissan deja de fabricar en Argentina: impacto en el empleo
Nissan cesa su producción en Argentina: cómo impactará en la industria automotriz, los empleos y los proveedores. ¿Qué pasará con los proyectos futuros?

Trenes de larga distancia: cómo comprar pasajes baratos para viajar en abril
La empresa estatal habilitó la venta de boletos para servicios a Mar del Plata, Rosario, Córdoba y Tucumán, entre otros destinos. Hay descuentos del 40% para jubilados y del 10% para compras online.

La vocera del FMI evita confirmar los u$s20.000 millones para Argentina
El FMI evitó confirmar el monto de u$s20.000 millones anunciado por Caputo. El directorio decidirá el tamaño del paquete de ayuda para Argentina.

Encuesta en CABA: los nombres que marcan tendencia para las elecciones
CABA tiene claros favoritos para 2025. Mirá los datos clave de la última encuesta y cómo impactan las elecciones.

"El empleo es una variable de ajuste": la dura crítica de la PBA al Gobierno
Pablo López apunta contra el Gobierno nacional: caída del consumo y pérdida de empleo en la Provincia de Buenos Aires afectan a miles.

Apagón en el AMBA: Edesur presentó denuncia por sabotaje
Un apagón masivo afectó al AMBA: Edesur denuncia sabotaje con objetos lanzados a las líneas de alta tensión. La justicia investiga.