El ajuste que golpea a todos: salud y educación, en crisis
Ajuste en tiempos de crisis: 32% menos en el gasto público real, con un fuerte impacto en salud, educación y desarrollo social. Entrá y conocé los detalles.
Economía07 de diciembre de 2024

La ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional (APN) en 2024 deja un preocupante panorama. Según el informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el gasto público real cayó un 32% en comparación con 2023. Este ajuste, que impacta áreas esenciales como salud, educación y desarrollo social, pone en evidencia la delicada situación que enfrenta el Estado argentino en un contexto de recesión económica y caída de ingresos.
Aunque la crisis afecta transversalmente, se destacan ciertos casos que llaman la atención por su magnitud, como el incremento del 70% en el gasto real del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, en contraste con los drásticos recortes en sectores vulnerables.
Impacto en áreas clave: salud, educación y desarrollo social
El ajuste se hace sentir en los servicios básicos:
Salud: Programas críticos como "Acceso a Medicamentos" registraron recortes del 54%, mientras que el destinado a la prevención del VIH y otras enfermedades cayó un 73%. Hospitales nacionales y el Instituto Nacional del Cáncer sufrieron reducciones del 60%.
Educación: El Fondo Nacional de Incentivo Docente se desplomó un 98%, y programas icónicos como Conectar Igualdad y Becas Estudiantiles enfrentaron recortes del 86% y 66%, respectivamente.
Desarrollo social: Programas como Potenciar Trabajo y Apoyo a la Primera Infancia están virtualmente paralizados, con recortes de 85% y 81%. Además, los comedores comunitarios experimentaron una caída del 75%.
En este contexto, el anuncio del cierre del Hospital de Salud Mental Laura Bonaparte resalta como un símbolo de la desinversión en áreas sensibles.
La deuda pública y su peso en el gasto
Un dato alarmante es que el 12% del presupuesto se destinó al servicio de la deuda pública, lo que refleja una estructura fiscal altamente condicionada por las obligaciones financieras. Este fenómeno limita la capacidad del Estado para invertir en áreas estratégicas y cubrir las demandas sociales más urgentes.
Ajustes en seguridad y ciencia
Mientras que las fuerzas federales, como Gendarmería y Prefectura Naval, enfrentaron reducciones del 27%, el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas tuvo un aumento significativo en su ejecución presupuestaria.
Por otro lado, el sector científico también sufrió un golpe severo: CONICET, CONAE y otros organismos registraron fuertes caídas en sus partidas, comprometiendo el desarrollo tecnológico del país.
Transparencia en entredicho
Uno de los puntos más cuestionables del informe es la irregularidad en la ejecución de la Secretaría de Inteligencia del Estado. Aunque en septiembre declaraba una ejecución de 108 mil millones de pesos, para noviembre esa cifra cayó a 35 mil millones. Esto genera interrogantes sobre el destino de esos fondos, que inicialmente figuraban como "pagados".
La obra pública, en pausa
El sector de infraestructura no escapa a los recortes. Programas como Apoyo para Infraestructura en Municipios y Obras de Seguridad en Rutas Nacionales tienen una ejecución cercana al 0%. Esta parálisis afecta tanto al empleo como al desarrollo regional, agravando las desigualdades territoriales.
El ajuste presupuestario implementado en 2024 evidencia una gestión que prioriza ciertas áreas en detrimento de servicios esenciales para la población. En un escenario recesivo, las políticas de ajuste no sólo profundizan la crisis económica, sino que comprometen el bienestar de los sectores más vulnerables. La necesidad de respuestas claras por parte del gobierno es imperativa, especialmente en temas de transparencia y redistribución de los recursos.

Trabajo en negro, despidos masivos y pymes fundidas: el gobierno de Milei deja una economía en retroceso. Enterate qué sectores están al borde.

Ajuste libertario: la provincia de Buenos Aires lidera la pérdida de empleo y fondos
El gobierno bonaerense denuncia una situación crítica: 50 mil empleos formales destruidos y recorte récord en los fondos nacionales. Leé el informe completo.

El gobierno avanza con el FMI y recorta subsidios en electricidad
Milei va por los subsidios: baja asistencia a sectores medios, sube la luz y el FMI aprieta. Más de 3 millones de hogares perderán subsidios.

Fin del cepo: ¿Cuánto rinden ahora los plazos fijos en pesos?
Con la eliminación de las restricciones cambiarias, los bancos ajustaron al alza las tasas de interés. Algunas entidades ya superan el 38% nominal anual.

Entrevista GLP. Crece la tensión en San Vicente tras escándalo por "corrupción policial": cuestionan el silencio de Nicolás Mantegazza
El caso que involucra a efectivos de la Comisaría Primera encendió el malestar social y político en San Vicente, mientras crecen las críticas por la falta de respuestas del intendente Nicolás Mantegazza.

Elecciones 2025: la encuesta que pone en alerta la carrera legislativa
¿Quién lidera la intención de voto en CABA? Una encuesta reveló datos que dejaron sorprendidos a los armadores políticos. Entrá y mirá los detalles.

San Lorenzo visita a Deportivo Riestra por el Torneo Apertura 2025. Hora, TV, figuras destacadas y todos los cambios que planea Miguel Ángel Russo.