
Massa mueve sus fichas: pulseada clave con CFK y Kicillof por el calendario electoral bonaerense
En plena interna peronista, Massa arma su juego en San Fernando y tensiona con Kicillof por el calendario electoral. Se viene una semana clave.
Una encuesta revela cómo la economía afecta de manera dispar a los argentinos. ¿A qué sectores beneficia la recuperación y a quiénes los golpea?
Política12 de diciembre de 2024El reciente informe de la consultora Moiguer, titulado “Del shock a la estabilización”, detalla cómo la economía argentina está impactando de manera diferente a los distintos segmentos sociales. Mientras algunos sectores se recuperan lentamente de la crisis económica, otros luchan por sostenerse ante el aumento de costos, especialmente los de servicios y transporte.
A un año del cambio de modelo económico de Javier Milei, el informe muestra una mejora en las variables macroeconómicas, pero la sensación de optimismo no es compartida por todos. Según el estudio, si bien el 51% de la población ahora percibe la situación económica de forma positiva, las brechas entre los sectores más ricos y los más pobres siguen siendo notorias.
El informe pone en evidencia cómo las clases altas, medias y bajas experimentan la economía de manera dispar. La clase alta ha logrado recuperar poder adquisitivo y ha vuelto a consumir de manera expansiva. Según los datos de la encuesta, el 56% de los encuestados de este grupo afirmó que su situación está mejorando, y un 53% adoptó un patrón de consumo expansivo, lo que significa que no redujeron sus gastos cotidianos e incluso realizaron compras de lujo, como ropa, viajes y electrodomésticos.
En contraste, los sectores de clase baja viven una realidad completamente distinta. Aunque el 32% de este grupo también ve una mejora en su situación económica, más de la mitad (54%) declaró un consumo restrictivo, lo que implica una reducción drástica de gastos en productos no esenciales, como salidas y compras de bienes durables.
La clase media se encuentra en un punto intermedio, con un 41% que siente una mejora en su situación económica, pero también con un 26% que ha adoptado una postura restrictiva. El patrón de consumo de este segmento es el más variado, con un 37% de los consultados que sigue realizando consumos expansivos y un 26% que se ajusta.
La principal diferencia entre los sectores socioeconómicos radica en el impacto de los aumentos de tarifas y el costo de la canasta básica de servicios. Según datos de UBA-Conicet citados por Moiguer, el costo de la canasta de servicios (agua, gas, electricidad, transporte) ha subido un 368% entre diciembre de 2023 y septiembre de 2024. Para la clase alta, este aumento representó apenas un 1% más del ingreso promedio, mientras que en la clase baja, la incidencia saltó del 15% al 32%. Esto explica por qué las clases medias y bajas sienten más agudamente el aumento de los costos, lo que ha limitado su capacidad de consumo.
A pesar de las dificultades, el informe destaca una caída importante en las expectativas de crisis económica. En el segundo semestre de 2023, el 74% de los encuestados temía una crisis, pero para el bimestre octubre-noviembre de 2024, ese porcentaje bajó al 35%. Esto refleja una cierta estabilización en la percepción social sobre el futuro económico del país.
El análisis de Moiguer refleja cómo la recuperación económica no ha sido pareja. Mientras que la clase alta ya está en una etapa de expansión del consumo, la clase media ajusta y la clase baja enfrenta dificultades para sobrevivir, lo que agranda las desigualdades económicas. El futuro cercano dependerá de la capacidad del gobierno de continuar estabilizando la economía sin generar mayores desequilibrios en los sectores más vulnerables.
En plena interna peronista, Massa arma su juego en San Fernando y tensiona con Kicillof por el calendario electoral. Se viene una semana clave.
El vocero presidencial y candidato de La Libertad Avanza en Capital Federal fue acusado de hacer campaña con fondos estatales. Desde Unión Porteña Libertaria exigen su renuncia o licencia inmediata.
Francos dará su informe en Diputados en medio del escándalo cripto. La oposición denuncia maniobras para evitar la comisión investigadora.
Kicillof denuncia un "crimen sanitario" y acusa a Milei de desregular el mercado de medicamentos. El gobernador lanza un nuevo programa para frenar la crisis.
El paro general de la CGT se extiende a 36 horas con una gran movilización al Congreso. Un nuevo reclamo para los jubilados y el sector laboral.
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?
La última encuesta revela cómo la corrupción y la crisis económica se han convertido en las principales preocupaciones de los argentinos. ¿Cómo impactan estos temas?