El Gobierno cierra la Conami y elimina los microcréditos
Ajuste en economía social: el Gobierno disolvió la Comisión Nacional del Microcrédito, deja a cientos de emprendedores sin financiamiento. Conocé los detalles.
Economía13 de diciembre de 2024

En un contexto marcado por los ajustes presupuestarios, el Gobierno de Javier Milei decidió cerrar la Comisión Nacional del Microcrédito (Conami), un organismo clave para el desarrollo de la economía social en Argentina. La medida, oficializada a través del decreto 1094/2024 y publicada en el Boletín Oficial, ha generado controversia por el impacto que tendrá en los sectores más vulnerables del país.
Qué era la Conami y cuál era su función
Creada en 2006 bajo la Ley N.º 26.117, la Conami tenía como objetivo principal promover la economía social mediante la concesión de microcréditos. Este programa permitía a pequeños emprendedores, excluidos del sistema financiero tradicional, acceder a fondos para impulsar sus proyectos productivos. Además, incluía la creación de un fondo especial y un registro nacional de instituciones para garantizar su implementación.
El sitio oficial del organismo describía su labor como la promoción de la “producción local y la autonomía de las personas”, generando trabajo en comunidades a través de un modelo de economía circular. Sin embargo, desde hace meses, su sostenibilidad financiera estaba bajo la lupa.
Los argumentos del Gobierno
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, justificó el cierre señalando que “los sueldos son más grandes que toda la cartera de créditos que tiene”. Según el decreto, el gasto mensual en personal de la Conami alcanzaba los $100,5 millones, lo que anualizado superaba en un 10% el presupuesto total asignado para 2024. Además, se destacaron deficiencias operativas, como una morosidad del 42%, la falta de controles y de estudios de impacto sobre los fondos distribuidos.
El Ejecutivo también argumentó que, en un contexto de emergencia económica y administrativa, mantener programas con bajo impacto público y altos costos administrativos no era viable. Según el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, la disolución de la Conami “optimizará los recursos públicos y garantizará un Estado más eficiente”.
El impacto del cierre
Con la disolución de la Conami, se eliminan también el Fondo Nacional de Promoción del Microcrédito y el Registro Nacional de Instituciones de Microcrédito. Esto deja en el aire el destino de cientos de pequeñas iniciativas que dependían de estos recursos para subsistir.
El artículo 5 del decreto establece que el personal de planta permanente del organismo pasará a disponibilidad, quedando bajo la dependencia del Ministerio de Capital Humano. Sin embargo, esta medida no contempla soluciones para los emprendedores que utilizaban estos fondos como su única vía de financiamiento.
Críticas a la decisión
Organizaciones sociales y especialistas en economía social cuestionaron la medida, señalando que el cierre de la Conami afecta directamente a sectores vulnerables en un momento crítico para la economía del país. “La promoción del microcrédito no es un gasto, es una inversión en desarrollo local y autonomía económica”, afirmó un referente del sector.
Además, advierten que esta decisión forma parte de una serie de ajustes que desmantelan políticas públicas diseñadas para combatir la exclusión social y fomentar el trabajo autogestionado.
Una estrategia de ajuste en medio de la crisis
El cierre de la Conami no es un caso aislado. Desde el inicio de su gestión, el Gobierno de Milei ha impulsado recortes significativos en áreas que considera poco eficientes, argumentando la necesidad de achicar el Estado para enfrentar la grave crisis económica.
Si bien el Ejecutivo sostiene que estas medidas buscan una mayor transparencia y eficiencia, el impacto social de estas decisiones está generando un debate profundo sobre las prioridades de la administración actual.

ANSES confirmó los nuevos montos de la AUH y asignaciones familiares para abril
En abril, los beneficiarios de la AUH y otras asignaciones recibirán nuevos montos tras la actualización por IPC. ANSES detalló quiénes pueden acceder y cuándo cobrarán.

Guerra comercial: Trump impone aranceles del 10% a Argentina
Argentina enfrenta nuevos aranceles del 10% en EE.UU. Descubrí cómo impactará en productos como la soja, el acero y más.

Los huevos de Pascua se volvieron un lujo: precios por las nubes y caída del consumo
Los huevos de Pascua alcanzan precios récord este año: uno de 500 g ya cuesta más de $50.000. La crisis golpea la tradición de Semana Santa.

Dólar blue y financieros en alza: las reservas del BCRA en caída
El dólar blue se disparó en marzo, mientras las reservas del BCRA cayeron a su nivel más bajo. Mirá qué pasó con la cotización y el riesgo país.

La CGT amplía su paro a 36 horas y marcha con jubilados frente al Congreso
El paro general de la CGT se extiende a 36 horas con una gran movilización al Congreso. Un nuevo reclamo para los jubilados y el sector laboral.

Elecciones 2025: ¿Quién lidera la intención de voto?
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?

Los huevos de Pascua se volvieron un lujo: precios por las nubes y caída del consumo
Los huevos de Pascua alcanzan precios récord este año: uno de 500 g ya cuesta más de $50.000. La crisis golpea la tradición de Semana Santa.