¿Cómo afectarán los nuevos aranceles de Trump a las exportaciones argentinas de acero y aluminio?
Los nuevos aranceles de Trump amenazan las exportaciones argentinas de acero y aluminio. ¿Cómo afectará a las principales empresas del país?
Economía10 de febrero de 2025

El anuncio de Donald Trump de imponer un arancel del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos ha encendido las alarmas en el sector industrial argentino. El impacto podría ser profundo, afectando a gigantes como Aluar y Techint, que exportan estos productos hacia la primera economía del mundo. En este contexto, la pregunta que surge es: ¿cómo manejará la Argentina este nuevo desafío comercial en medio de una relación bilateral marcada por altibajos?
El impacto de los aranceles en la industria argentina
Donald Trump anunció que, desde este lunes, todos los productos de acero y aluminio importados a Estados Unidos estarán sujetos a un arancel del 25%. Además, el presidente de los Estados Unidos adelantó que implementará "aranceles recíprocos", una estrategia que busca igualar los impuestos sobre productos estadounidenses que se exportan a otros países.
En la Argentina, esta medida podría afectar gravemente a varias de las industrias más importantes del país. Aluar, la mayor productora de aluminio de Argentina, exporta alrededor del 40% de su producción a Estados Unidos, lo que coloca a la compañía en el centro de la tormenta. Además, el grupo Techint, a través de sus empresas Acindar, Ternium y Tenaris, también se ve expuesto a este nuevo panorama, dado que exporta acero a ese mercado.
El antecedente de 2018 y el impacto en las exportaciones argentinas
Este no es el primer enfrentamiento entre Argentina y Estados Unidos en cuanto a aranceles sobre el acero y el aluminio. En 2018, el presidente Trump ya había impuesto un arancel del 25% al acero y un 10% al aluminio, lo que generó una serie de negociaciones entre los gobiernos de Mauricio Macri y Trump para llegar a un acuerdo. Como resultado, Argentina quedó exenta de los aranceles, pero con un cupo limitado de 180.000 toneladas de acero y aluminio.
Sin embargo, en 2019, con la administración de Macri ya en su último tramo, Trump restableció los aranceles a las importaciones de estos productos de Argentina y Brasil, lo que afectó especialmente a Aluar, cuya principal fuente de exportación es Estados Unidos.
La relación de Argentina con Trump y su impacto en las negociaciones
El nuevo panorama que se abre en 2025 pone en primer plano la relación entre el gobierno de Javier Milei y la Casa Blanca. El presidente argentino, quien ha cultivado una cercana relación con Trump, buscará minimizar el impacto de los aranceles mediante la negociación directa, una estrategia que podría ser clave en la defensa de las exportaciones argentinas.
En ese sentido, Martín Redrado, expresidente del Banco Central, advirtió que la Argentina debería aprovechar su déficit comercial crónico con Estados Unidos para lograr una excepción o algún tipo de acuerdo que permita la exención de los aranceles. Redrado destacó la necesidad de tener "firmes posiciones negociadoras" para evitar la pérdida de mercados importantes, como es el caso del mercado norteamericano para los productos de acero y aluminio.
Las estrategias de las empresas argentinas ante los aranceles
La respuesta de las empresas argentinas afectadas por estos aranceles será clave en los próximos meses. Aluar, por ejemplo, podría verse obligada a buscar nuevos mercados para su aluminio, mientras que el grupo Techint ya ha tomado medidas para reducir el impacto de estos aranceles con la construcción de plantas en territorio estadounidense. La planta de Tenaris en Bay City, Texas, que comenzó a operar en 2017, es un ejemplo de cómo las empresas argentinas se preparan ante posibles complicaciones comerciales.

El consumo de combustibles sigue en baja: 15 meses consecutivos de caída en el país
En febrero, la venta de combustibles cayó un 4% en comparación con el mismo mes del 2024. Tucumán, CABA y Río Negro registraron las mayores caídas.

En PBA, la crisis golpea más a las mujeres: aumentó el desempleo y la precarización
Un informe del Ministerio de Economía bonaerense reveló que, durante el tercer trimestre de 2024, la tasa de desocupación femenina alcanzó el 9,7%, superando en 2,3 puntos porcentuales la de los varones, que se ubicó en 7,4%.

Docentes: oficializan el nuevo salario mínimo de 500 mil pesos
La medida fue oficializada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 381/2025. Los gremios docentes habían rechazado la propuesta durante la negociación.

Prepagas anunciaron aumentos: cómo impactarán las subas en abril
Las prepagas anunciaron subas de hasta 2,85% en abril. ¿Cómo impactarán en tu cuota? Descubrilo acá. Enterate de todos los detalles.

Tras la represión, echaron al director de Inteligencia Criminal
El director de Inteligencia Criminal, Ricardo Ferrer, fue desplazado tras la represión en la marcha de jubilados. El Gobierno desmiente vínculos con el operativo.

Encuesta 2025: Milei enfrenta su mayor caída en la aprobación de los jóvenes
La imagen de Milei se desploma entre los jóvenes. Descubrí qué está pasando con la gestión del presidente según las últimas encuestas nacionales.

ATE y la lucha contra el ajuste de Milei: paro nacional el 27 de marzo
El 27 de marzo, ATE convocó un paro nacional por el vencimiento de 50 mil contratos estatales. El ajuste de Milei se enfrenta a una resistencia creciente.