Crisis educativa en PBA: salarios bajos, aulas colapsadas y descuento para los docentes en lucha

El paro docente expuso la crisis educativa oculta tras el aumento salarial acordado en paritarias bonaerenses, revelando recortes y condiciones laborales alarmantes.

Política07 de marzo de 2025Pamela OrellanaPamela Orellana
Paritaria: SUTEBA Multicolor rechaza el aumento, denuncia despidos y apunta al paro
Paritaria: SUTEBA Multicolor rechaza el aumento, denuncia despidos y apunta al paro

El paro docente de este miércoles se convirtió en el escenario donde se evidenció la brecha entre el discurso oficial y la realidad que viven los trabajadores de la educación en la Provincia de Buenos Aires. Mientras en distritos como La Matanza, Tigre y Marcos Paz la participación superó el 60%, la medida de lucha se replicó en Santa Cruz, Córdoba, Chubut, Tierra del Fuego, San Juan y hasta CABA –en este último, impulsada por Ademys–, llevando la denuncia a la esfera nacional.

Una jornada de lucha y denuncia

La convocatoria de SUTEBA Multicolor reveló la rabia contenida de una docencia que, lejos de aceptar la narrativa de “mundo color de rosa” presentada por el gobernador Axel Kicillof en la apertura de las sesiones de la Legislatura, decidió hacerse oír de forma contundente. Los docentes, impulsados por el descontento frente a recortes, ajustes y una política educativa que favorece intereses burocráticos, salieron a las calles para dejar en claro que la situación no es la que se pinta desde los despachos oficiales.

La realidad de un sistema en crisis

En pleno contexto de ajustes y de una inflación que golpea a diario el bolsillo de los trabajadores, los profesores denunciaron “salarios de pobreza”. Según los dirigentes, un preceptor sin antigüedad percibirá a partir de abril cerca de 500 mil pesos, mientras que “una maestra con la máxima antigüedad apenas cubre el 60% de la canasta de pobreza”, una situación que obliga a muchos a laburar en doble o triple turno para poder llegar a fin de mes. Además, se destacan denuncias sobre el deterioro de las escuelas, la eliminación de cargos de apoyo y el desfinanciamiento de programas esenciales, como el Fondo de Incentivo Docente y la obra social Ioma.

PilarAchával abrió sesiones del HCD: "En Pilar llevamos adelante un proceso de transformación para llegar a todos"

La situación se agrava con la sobrepoblación en aulas –en La Matanza, por ejemplo, se registraron cursos con más de 45 alumnos– y la falta de recursos para infraestructura y comedores, dejando en evidencia una política de educación que no responde a las necesidades reales de la comunidad.

La represiva respuesta gubernamental

La jornada de paro evidenció también la respuesta represiva por parte del gobierno bonaerense. Desde el Ministerio de Trabajo, encabezado por Walter Correa –con vínculos con gremios tradicionales– se emitieron amenazas con descuentos salariales y medidas punitivas para quienes se sumaran a la lucha. La Dirección General de Cultura y Educación, bajo la batuta del ministro Alberto Sileoni, implementó una presión sistemática a través de inspectores, mientras que "la burocracia celeste de SUTEBA" coordinó una campaña de desprestigio durante toda la jornada.

El contraste es mayúsculo: en la apertura de la Legislatura, Kicillof destacó que “los únicos privilegiados son los chicos y las chicas”, evitando abordar temas críticos como el salario, la precarización del sistema o la falta de inversiones en educación. Este discurso, lejos de reflejar la realidad, se mostró como un mero telón de fondo para ocultar problemas estructurales.

Paro docente aula escuela

Voces que no se callan

En medio del caos, las declaraciones de la dirigente Romina Del Plá del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) Multicolor son elocuentes: “El paro docente refleja un profundo descontento con los ajustes del gobierno. En La Matanza, por ejemplo, la adhesión supera el 60 por ciento”.

Estas palabras resumen la frustración de una docencia que ve cómo los recortes y las amenazas se suman a la precarización laboral. Del Plá enfatizó además que la eliminación del Fondo de Incentivo Docente, la reducción de recursos y la falta de insumos para comedores evidencian una política que sacrifica la calidad educativa en pos de un ajuste “feroz”.

Por su parte, el diputado Guillermo Pacagnini, del MST-Frente de Izquierda Unidad, no se guardó críticas. Durante la apertura de la Asamblea Legislativa, el legislador denunció: “Los salarios docentes, estatales o de la salud están en la lona. Con ‘aumentos’ muy insuficientes, donde una maestra con la máxima antigüedad apenas cubre el 60% de la canasta de pobreza”.

Pacagnini cuestionó la estrategia del gobernador, señalando que “en la Provincia hay recursos” y que el ajuste nacional no debe trasladarse a la realidad provincial. Además, propuso la implementación de un “fuerte impuesto a la riqueza” como medida para mejorar los salarios y las condiciones laborales, haciendo un llamado a reorientar los recursos en beneficio de la gente.

Diputada Romina BragaEntrevista GLP. Romina Braga: "Kicillof usó la Asamblea Legislativa como acto de campaña"

La estrategia legal

Un día después de realizada la jornada de paro, SUTEBA Multicolor difundió en redes sociales un comunicado que traza la hoja de ruta para enfrentar las decisiones arbitrarias de algunos Equipos Directivos que consignaron el paro como “injustificada”. En el comunicado se detallan los siguientes pasos:

  • Presentar el recurso de revocatoria dentro de los diez días hábiles desde la notificación del ausente injustificado.
  • El director o directora tiene cinco días hábiles para responder si ratifica o rectifica la calificación.
  • En caso de rectificación, se firma en conformidad; si se ratifica, se firma en disconformidad y se puede presentar una ampliatoria de fundamentos en 48 horas.
  • Finalmente, el superior jerárquico tiene 10 días hábiles para dar respuesta, ratificando o rectificando la decisión.
    El comunicado cierra con un mensaje contundente: “Sabemos, y lo hemos experimentado en estas medidas de fuerza, que lo que realmente importa es la lucha colectiva”.

Estos pasos son presentados como la primera respuesta ante lo que califican de “apretada del gobierno”, mostrando una estrategia legal que busca salvaguardar los derechos de los docentes y fortalecer la acción sindical.

Paritaria: SUTEBA Multicolor rechaza el aumento, denuncia despidos y apunta al paro

La doble cara de la política educativa bonaerense

El paro docente del miércoles no solo se configuró como una protesta laboral, sino también como un reflejo de la crisis en la política educativa de la Provincia. Mientras la docencia se organiza en la calle y en las redes, la otra cara del sindicalismo aplaudía desde los palcos del escenario legislativo. Figuras como Héctor Daer, Andrés Rodríguez, Abel Furlán, Hugo “Cachorro” Godoy, Hugo Yasky, Roberto Baradel y Oscar De Isasi respaldaron el discurso oficial, contrastando fuertemente con el sentir de quienes están en primera línea.

Este escenario refuerza la idea de que el ajuste impuesto desde los altos cargos –y replicado en la provincia en conjunto con políticas afines a las propuestas de Milei– está llevando la educación a un estado de abandono, donde la única respuesta de las autoridades ha sido “descontar e injustificar el día de huelga”. Una medida que, lejos de solucionar los problemas, incrementa la sensación de represión y desesperanza entre los docentes.

Con la convocatoria para continuar la lucha el próximo 13 de marzo, la acción sindical promete intensificarse y seguir denunciando un sistema que, según los protagonistas del paro, pone en riesgo el futuro de la educación y de las futuras generaciones.

Javier Milei planteó intervenir la Provincia de Buenos Aires tras los hechos de inseguridad. ¿Qué opina?

Estoy de acuerdo

Estoy en desacuerdo

No sé

Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado