Desregulación ganadera y caída económica golpean a la PBA

Contracción económica, pérdida de empleos y desregulación en el sector cárnico: analizamos el duro panorama de la PBA desde Milei. ¡Enterate ya!

Economía10 de marzo de 2025Pamela OrellanaPamela Orellana
Ministro Pablo López
Ministro Pablo López

Desde la asunción del Gobierno de Javier Milei, la actividad económica en la Provincia de Buenos Aires ha sufrido un fuerte retroceso. Según datos del Estimador de Actividad Económica de la PBA (EMAPBA), la actividad cayó un 6,8% al descontar el impacto positivo del agro y de la sequía. “Los perdedores son, sin duda, la industria, el comercio y la construcción”, advirtió el ministro de Economía bonaerense, Pablo López, quien puntualizó que la construcción se desplomó un 24,3%, mientras que la industria manufacturera y el comercio retrocedieron un 10,2%.

Un modelo que hiere al corazón productivo

López explicó: “El modelo económico nacional está orientado a la desindustrialización, a la reprimarización y a la especulación financiera. Por eso, el corazón productivo y principal mercado interno del país sufre el doble que el promedio nacional. La heterogeneidad no es casual, sino un objetivo del Gobierno nacional.”

Mientras el agro y la minería muestran signos positivos –con crecimientos del 22,2% y 8,1% respectivamente–, los sectores vinculados al empleo y al mercado interno experimentan caídas significativas. La intermediación financiera cayó un 15,8%, las actividades inmobiliarias se redujeron un 4,5% y sectores como el energético y los servicios comunitarios cayeron entre el 3,2% y el 3,7%. Este deterioro económico pone en riesgo miles de empleos, afecta el consumo y frena la producción industrial, evidenciando la urgencia de un proyecto nacional que priorice la producción y el trabajo.

Desregulación ganadera y caída económica golpean a la PBA

Desregulación del mercado ganadero: exportar a costa del consumo interno

En medio de esta crisis económica, se suma otra medida polémica que afecta directamente a la cadena productiva nacional de la carne: el reciente decreto 133/25, que elimina la prohibición de exportar ganado en pie. La medida, que pretende abrir el mercado internacional para la exportación de hacienda en pie, ha generado un intenso debate entre los actores del sector.

Voces en contra de la desregulación

Ernesto Ramírez, dueño de Frigomayo, advirtió que: “La exportación de hacienda en pie puede reducir la oferta de carne y productos lácteos en el mercado interno, lo que puede llevar a un aumento de los precios.”

Desde la Cámara de la Industria Cárnica (CAINCA), Gustavo Marcos sostuvo que se trata de una desregulación orientada a que los productores puedan exportar, sin considerar la capacidad instalada para abastecer el consumo interno. Gabriel Vallejos, presidente de la Federación de Sindicatos de la Carne, calificó la medida como “lamentable y penosa”, subrayando la insensibilidad con los trabajadores: “Si los ganaderos y la Sociedad Rural ven que esto es productivo, habrá menos manos de obra.”

El ministro de Desarrollo Agrario de la PBA, Javier Rodríguez, fue aún más crítico. Según él, la medida “atrasa 120 años” y no favorece ni al agro ni a la industria. Rodríguez explicó que el nivel de faena cayó de 623.458 cabezas en diciembre a 586.666 en enero de 2025, mientras que, en paralelo, se registró un alarmante aumento en los precios: cortes como el vacío pasaron de 7.000 a más de 17.000 pesos el kilo, un incremento del 150% en el último año.

Tragedia en Bahía Blanca: coordinación interinstitucional en marcha (Bullrich, Petri y Kicillof)Tragedia en Bahía Blanca: coordinación interinstitucional en marcha

El reflejo de un modelo primarizador

Los sectores productivos sostienen que la desregulación responde a una ideologización del gobierno nacional, que busca volver a un modelo agroexportador sin tener en cuenta el impacto en el consumo interno. Federico Sturzenegger, encargado de impulsar estos decretos, destacó que “la exportación de ganado en pie vivo es un mercado activo e importante a nivel internacional, con 92 países que lo practican”. Sin embargo, representantes de Bases Federadas aseguran que “lejos de sumar valor, regalamos el negocio de la faena y todos sus subproductos a otros países”, evidenciando la desconexión entre las políticas nacionales y las necesidades del mercado interno.

Además, el ministro Rodríguez agregó que la Casa Rosada “no dialoga” y toma decisiones de manera “absolutamente inconsultada”. Como contracara, se están impulsando planes para desarrollar nuevas plantas frigoríficas municipales y regionales que reduzcan los costos logísticos, intentando revertir el impacto negativo en los productores locales.

El escenario: entre contracciones y medidas insuficientes

Un panorama dual en la PBA

El deterioro en la actividad económica de la provincia y la medida desreguladora se suman a un panorama preocupante. Mientras el agro y la minería muestran señales de recuperación, el resto del sector productivo sufre las consecuencias de un modelo que favorece la exportación y la especulación financiera en detrimento de la industrialización. El sector manufacturero, el comercio y la construcción son los más golpeados, lo que afecta directamente a miles de empleos y reduce el poder adquisitivo de los bonaerenses.

Aumentan las exportaciones de carne bonaerense a China

La situación es crítica, ya que la pérdida de empleo y el encarecimiento de los bienes impactan el consumo interno. Según López, “la recuperación del agro y el crecimiento minero son buenas noticias para la PBA, pero no alcanza para garantizar un crecimiento inclusivo. La agregación de valor industrial es indispensable. La PBA necesita un proyecto nacional que jerarquice la producción y el trabajo.”

El futuro del sector cárnico y la economía provincial

Frigoríficos y sindicatos alertan que la medida de desregulación podría desencadenar una espiral inflacionaria en el mercado interno, reduciendo la oferta de carne y productos lácteos, lo que terminaría por elevar los precios para los consumidores. En un contexto donde el consumo per cápita de carne ha caído a niveles históricos, el escenario se vuelve aún más complejo. La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina destacó que 2024 fue el peor año en 100 años para el consumo de carne vacuna, una señal del deterioro de la capacidad de compra.

Para contrarrestar estos efectos, algunos actores del sector abogan por incentivos que fomenten la producción interna, como subsidios o créditos, y por el desarrollo de una cadena de suministro que garantice eficiencia y sostenibilidad en la producción cárnica. Ramírez de Frigomayo resalta la importancia de “ofrecer incentivos para fomentar la producción de carne y productos lácteos para el mercado interno”, en contraposición a las medidas que favorecen únicamente la exportación.

Javier Milei planteó intervenir la Provincia de Buenos Aires tras los hechos de inseguridad. ¿Qué opina?

Estoy de acuerdo

Estoy en desacuerdo

No sé

Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado