El consumo pyme no repunta: subas engañosas y quejas
Crecen las ventas pero caen los ingresos: las pymes alertan sobre un panorama "difícil de sostener" por impuestos y tarifas. todos los detalles.
Economía12 de mayo de 2025
Juan Manuel Villarreal
En abril, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) aumentaron un 3,7% en comparación con el mismo mes del año pasado. Sin embargo, el dato esconde una realidad preocupante: en la comparación mensual desestacionalizada, las ventas cayeron un 1,8% respecto a marzo, según informó este domingo la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
La entidad que agrupa a los comerciantes pyme detalló que, si bien se mantiene una leve mejora interanual acumulada del 14,9% en el primer cuatrimestre del año, el consumo viene en caída en tres de los cuatro meses analizados: enero, febrero y abril mostraron descensos, y marzo apenas arrojó un aumento del 0,1%.
Altos costos, bajo consumo y márgenes al límite
"Durante el mes de abril el comercio atravesó un contexto complejo: las ventas se mantuvieron estables o levemente activas, pero con márgenes muy reducidos por el alto costo de servicios, impuestos y alquileres", señala el informe de CAME.
La entidad advierte que muchos negocios ya no tienen resto: los consumidores compran únicamente lo indispensable y los comerciantes apenas logran cubrir costos fijos. “El bajo poder adquisitivo limitó el consumo y muchos comercios venden sólo lo indispensable”, agrega el reporte.

Reclamos al Gobierno y señales de agotamiento
Ante esta situación, los empresarios pyme reclaman con fuerza una reducción impositiva y políticas públicas que incentiven la demanda interna. Desde el sector aseguran que el contexto actual es “difícil de sostener” sin medidas urgentes por parte del Ejecutivo.
“Algunos rubros destacan cierta reactivación estacional, pero la mayoría percibe un escenario incierto y frágil”, apuntaron desde CAME. Las subas anuales no alcanzan para revertir el deterioro del poder de compra ni la caída real del consumo, que sigue condicionado por la inflación y los ajustes tarifarios.
Rubro por rubro: qué creció y qué cayó
Todos los rubros relevados por CAME mostraron subas en la comparación interanual. El mayor crecimiento se registró en Perfumería, con un avance del 9,1%, seguido por Alimentos y bebidas, que creció 6,3%. No obstante, en este último segmento, el consumo sigue enfocado en productos básicos y esenciales, con baja rotación en artículos como golosinas y panificados estacionales.
En la comparación mensual, sin embargo, la foto es mucho menos optimista. Casi todos los rubros retrocedieron respecto a marzo. Perfumería, pese a su suba anual, cayó 6,5% en abril. El único rubro que logró esquivar la baja fue Farmacia, con un marginal aumento del 0,1%.

La era Milei acumula la mayor pérdida de empleo en años
El empleo formal se derrumba: más de 276 mil puestos menos y casi 30 empresas que bajan la persiana por día. Un golpe fuerte al mercado laboral argentino.

El INDEC informó otra suba en la canasta de crianza: entre $441 mil y $557 mil por mes. Un gasto que no afloja y que golpea fuerte a los hogares argentinos.

Milei negó la eliminación del monotributo y apuntó contra “operaciones” mediáticas
Tras la ola de versiones, el mandatario desmintió cambios inmediatos en el monotributo y acusó a gremialistas y periodistas de "mentirosos y operadores".

La industria textil profundiza su crisis en medio del avance importador
El textil argentino no levanta cabeza: caen producción, empleo y ventas mientras las importaciones arrasan el mercado. Un panorama que preocupa al sector.

Provincia y judiciales abren la negociación por paritaria, IPS y Presupuesto 2026
La AJB se reúne con Economía para retomar la discusión salarial, abordar la situación del IPS y plantear su reclamo por mayor presupuesto para la Justicia.

El sorteo del Mundial 2026: fecha, formato y clasificados
La FIFA se prepara para el primer gran movimiento rumbo al próximo Mundial, con un esquema renovado y la lista de equipos que ya aseguraron su lugar.

Universidades: nuevo paro y fuerte rechazo al Presupuesto 2026
Los no docentes paran y exigen aplicar la Ley de Financiamiento. El Presupuesto 2026 propone menos fondos y suma controles que avivan la tensión con el Gobierno.




