Paritarias bonaerenses: fuerte presión sindical al Gobierno
El gobierno bonaerense reprogramó la paritaria con docentes, judiciales y estatales. Los gremios exigen aumentos reales ante la inflación y el atraso salarial.
Política12 de mayo de 2025

Este lunes, el gobierno bonaerense que encabeza Axel Kicillof volvía a sentarse con los gremios estatales, docentes y judiciales para intentar destrabar una negociación paritaria que se encuentra empantanada desde hace semanas, en un contexto económico que no da tregua. Sin embargo, horas antes, la reunión fue nuevamente reprogramada para el miércoles 14 de mayo.
Los encuentros, que iban a tener lugar en la sede del Ministerio de Trabajo provincial, habían sido convocados tras el rechazo generalizado a la última propuesta del Ejecutivo: un aumento salarial del 4% para mayo y otro 3% en julio, ambos calculados sobre los sueldos de marzo y sin impacto pleno en el aguinaldo. La oferta fue calificada como “insuficiente” por la totalidad de los sindicatos presentes.
Paritarias bajo presión
La jornada estaba planificada para comenzar con la reunión entre las autoridades provinciales y el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), y continuaría con los gremios de la ley 10.430 que nuclean a los trabajadores estatales. Si bien no se había confirmado oficialmente la hora, también se esperaba una convocatoria a la Asociación Judicial Bonaerense (AJB).
Desde ATE provincia de Buenos Aires, su secretario general Claudio Arévalo remarcó la necesidad de que el canal paritario continúe abierto: “Vemos importante que sigamos discutiendo la paritaria y que esta se mantenga abierta”, sostuvo en declaraciones públicas. Además, reclamaron la reactivación del pago del 3% por antigüedad, así como la convocatoria urgente a las mesas técnicas sectoriales en áreas clave como Niñez, OPISU, Mujeres y Gobierno.
Salarios por detrás de la inflación y pedidos para jubilados
En paralelo, los gremios vienen insistiendo con una actualización mensual de los sueldos en base al índice de inflación publicado por el INDEC. Desde el inicio de las negociaciones, el reclamo central es claro: equiparar los haberes al aumento sostenido del costo de vida.
“El salario tiene que igualar a la inflación, como mínimo”, remarcaron desde el FUDB, al tiempo que denunciaron un fuerte rezago salarial producto de los cambios macroeconómicos, la devaluación y la liberación de precios ocurridas en los últimos meses.
Según datos oficiales, la inflación de marzo fue del 3,7% y las proyecciones privadas anticipan un piso del 3% para abril. En ese escenario, los gremios exigen una recomposición inmediata que permita recuperar el poder adquisitivo perdido y evitar una mayor erosión de los ingresos.
Un tema sensible en las últimas horas es la situación de los jubilados. La AJB, junto a ATE, UPCN, CICOP, SOSBA y FEGEPPBA, envió una nota formal al Ministerio de Trabajo solicitando que se adelante el pago de haberes durante mayo, con un incremento “a cuenta” del acuerdo paritario en curso. El documento enfatiza que el deterioro de los ingresos es más grave entre quienes ya están retirados, por el fuerte aumento de los precios de medicamentos y alimentos.
“La semana próxima avanzaremos en un nuevo acuerdo salarial que se vea como un alivio a los bolsillos de los trabajadores. Solicitamos que se considere liquidar un aumento salarial que al menos vaya en línea con el último ofrecimiento realizado el 30 de abril”, expresaron las entidades en un texto conjunto.
Reclamos del sector judicial y docente
La AJB también reclamó la restitución del descuento aplicado por el paro nacional del pasado 10 de abril. “Implica un avasallamiento al derecho de huelga”, argumentaron, en un contexto en el que todavía no hay un acuerdo salarial cerrado para el sector judicial.
El gremio judicial volvió a insistir con una mejora “realmente superadora” que contemple el deterioro acumulado de los salarios, y pidió un refuerzo especial para los cargos más bajos del escalafón.
En tanto, desde el sector docente también se sumaron reclamos que van más allá de lo estrictamente salarial. La Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA) elevó una carta al director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, solicitando la regularización de la carga laboral fuera de horario, ante la creciente exigencia de tareas por fuera de la jornada escolar.
Una negociación compleja en un clima económico adverso
La negociación de este miércoles se dará luego de un primer trimestre con acuerdos parciales y sin cláusulas de revisión automática. El último incremento otorgado fue en febrero-marzo, con un 7% sobre el básico y un 2% adicional, que también fue considerado insuficiente.
Con el telón de fondo de un clima social enrarecido por la caída del consumo, el alza sostenida de precios y la incertidumbre sobre el rumbo económico nacional, los gremios esperan que el Ejecutivo bonaerense presente una propuesta que supere la anterior y ponga sobre la mesa un horizonte más claro para los trabajadores.
Los sindicatos ya dejaron en claro que no aceptarán porcentajes por debajo de la inflación y que la negociación no se destrabará sin un reconocimiento explícito del retraso salarial.

Karen Reichardt encabezará la lista de La Libertad Avanza
Bomba en La Libertad Avanza! La Justicia puso a Karen Reichardt primera en la lista, y Santilli quedó relegado. ¿Se reimprimen las boletas? Mirá que pasa ahora.
López Murphy propone carteles para evitar reimpresión de boletas
Mientras el Gobierno evalúa reimprimir las boletas en PBA, el candidato de Potencia alertó sobre el gasto millonario: “El país no está para financiar este disparate”.

La Justicia frena a Santilli en LLA mientras Cositorto ventila más detalles del polémico aporte
La Libertad Avanza sufre otro golpe: Santilli no podrá encabezar la lista bonaerense y Cositorto revela todo sobre su aporte de 32.500 dólares en 2021.

Gobernadores opositores consolidan su agenda electoral en Jujuy
A 20 días de las elecciones, los mandatarios de Provincias Unidas buscan posicionarse como alternativa federal frente a La Libertad Avanza y el peronismo.

Presentan amparo colectivo por falta de cobertura médica de 60.000 bonaerenses en IOSFA
Trabajadores estatales denuncian colapso del IOSFA y buscan que la Justicia garantice acceso urgente a medicamentos y prestaciones esenciales.

Entrevista GLP. Fernando Bouvier, al borde del colapso en Arrecifes: acorralado tras una histórica derrota y el paro municipal más largo de la ciudad
El intendente enfrenta una etapa crítica de su gestión, apuntado por la falta de planificación, los conflictos laborales y una alianza política "confusa y contradictoria" que, según advierten, marcó un quiebre en su gobierno.

¿Qué cifras evidencia la última encuesta política difundida?
Una encuesta de QMonitor evidencia el desgaste económico del gobierno de Milei: el 69% dice no llegar a fin de mes y el presidente no para de perder apoyo.