Entrevista GLP. Temporal e inundaciones: Malaisi denunció una “marcada falta de obra pública” y pidió soluciones estructurales

Luego de recorrer las zonas afectadas de la Segunda Sección, la diputada radical reclamó al Gobierno nacional y provincial la implementación urgente de un plan integral de asistencia. “Es responsabilidad del Estado garantizar la recuperación social, económica, ambiental, productiva y sanitaria de los distritos damnificados”, subrayó.

Videos - Entrevistas19 de mayo de 2025Mariana PortillaMariana Portilla
Malaisi, María Belén
María Belén Malaisi, diputada provincial del bloque UCR+Cambio Federal.

—¿Cómo está hoy la situación en la Segunda Sección Electoral? El viernes, al comenzar el temporal, usted se encontraba transitando por las rutas y fue testigo de lluvias intensas, desbordes e inundaciones. 

Sí, la verdad es que la situación es muy preocupante y ya viene siendo analizada desde hace tiempo. Hay dos factores fundamentales. En primer lugar, la falta de obra pública, tanto a nivel nacional como provincial, es muy marcada. Lo hablamos también cuando ocurrió lo de Bahía Blanca: hay una responsabilidad clara en la necesidad de construir rutas seguras, sistemas de canalización eficientes, infraestructura hídrica adecuada.

La población ha crecido, la urbanización se ha expandido, y también enfrentamos un grave problema de acceso a la tierra. Muchas familias se ven obligadas a construir en terrenos bajos, y quienes terminan perjudicados son siempre los que menos tienen.

Claudio Frangul, diputadoEntrevista GLP. Claudio Frangul destacó el “cogobierno en igualdad de condiciones” alcanzado en la UCR bonaerense

Por otro lado, está el cambio climático, una realidad que, lamentablemente, desde el gobierno nacional se tiende a desestimar. Pero nosotros tenemos que readaptar nuestra forma de vivir en estas zonas, donde antes no estábamos acostumbrados a tanta cantidad de agua. Lo que ocurrió con este último temporal fue tremendo.

Yo estaba regresando de Colón hacia San Andrés de Giles, porque había participado de una actividad relacionada con la autarquía de IOMA, y la situación fue desesperante. En un momento, sobre la Ruta 8, el agua parecía una catarata. Hubo desbordes, gente sin saber hacia dónde ir, accesos completamente cortados. Intentamos desviarnos por Arrecifes, pero también allí la situación era muy delicada y dolorosa. 

María Belén Malaisi

—¿Qué rol puede jugar la Legislatura bonaerense en el impulso de una agenda hídrica real y federal?

Hay muchos proyectos presentados. En mi caso, hoy estoy ingresando algunos más, tanto en relación a una ley de emergencia como a propuestas que buscan aportar soluciones más estructurales. 

Pero lo cierto es que el problema no se agota en el día de la inundación. Más allá del impacto inmediato, lo más difícil viene después: devolver a cada familia la posibilidad de volver a su hogar, recuperar la vida cotidiana, la educación.

En nuestra zona hay muchas escuelas rurales. Si bien existen dispositivos de continuidad pedagógica, hay lugares —como la zona de los campos de Rojas, por ejemplo— donde, aunque no hubo tantos evacuados, el entorno rural quedó muy afectado, y no sabemos cuánto tiempo pasará hasta que las clases puedan retomarse con normalidad.

Valentín Miranda“Queremos ser una alternativa a Milei y al kirchnerismo”: Miranda llamó a renovar Juntos por el Cambio

—En medio de este escenario crítico, se destaca nuevamente la solidaridad del pueblo argentino. ¿Cree que esta respuesta social puede sostenerse sin una intervención estatal más contundente?

Una vez más, el pueblo argentino ha demostrado su espíritu solidario. Sin embargo, esta situación debe ser abordada de manera urgente por los gobiernos, tanto nacional como provincial, no solo mediante la reparación de la obra pública, sino también a través de una asistencia económica rápida, eficiente y eficaz, destinada a las personas, familias e instituciones afectadas.

Es fundamental comprender, acompañar y brindar respuestas concretas a este proceso. Asegurar la recuperación social, económica, ambiental, productiva y sanitaria de los distritos afectados es una responsabilidad del Estado.

Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado