Segmentación de subsidios: el Estado actualiza el mecanismo y endurece los controles
La medida busca mejorar la focalización de la asistencia estatal y evitar subsidios a sectores de altos ingresos. Se podrá revisar la categoría a través de la plataforma TAD o en oficinas de ANSES.
Economía26 de mayo de 2025


El Gobierno nacional dio un nuevo paso en su política de reducción de subsidios estatales al implementar un nuevo procedimiento para la segmentación energética. La medida, oficializada mediante la Resolución 218/2025 de la Secretaría de Energía, fue publicada este lunes en el Boletín Oficial y apunta a redefinir el modo en que se asignan los subsidios en el marco de las emergencias vigentes.
El nuevo mecanismo permitirá a los usuarios consultar su categoría de segmentación en cualquier momento, y también iniciar un proceso para pedir su redeterminación. Para eso, se desarrollará una herramienta digital de fácil acceso, que funcionará a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD). En paralelo, se mantendrán canales presenciales en las oficinas de ANSES para quienes no cuenten con acceso digital o necesiten asistencia para completar el trámite.
Emergencia energética y foco en el consumo básico
Esta iniciativa se da en el contexto de la emergencia del Sector Energético Nacional, vigente hasta el 9 de julio de 2025, y la emergencia pública, tarifaria y social que rige hasta el 31 de diciembre del mismo año. Estas condiciones habilitaron a la Secretaría de Energía a redeterminar la estructura de subsidios, con el objetivo de garantizar el acceso al consumo básico y esencial.
En ese marco, también se decidió extender hasta el 31 de mayo de 2025 el denominado Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados, otro paso en el camino de la reconfiguración de la asistencia estatal.
Cómo se evaluarán las solicitudes
Uno de los aspectos centrales de la normativa es la aprobación de lineamientos específicos para el análisis de las solicitudes de revisión del nivel de subsidio registrado en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). A partir de ahora, ese procedimiento será gestionado con los nuevos mecanismos puestos en marcha.
A su vez, la resolución refuerza la necesidad de mejorar la focalización de los subsidios, en línea con la idea de reducir los errores de inclusión y asegurar que los beneficios lleguen solo a quienes realmente lo necesitan.
Cruce de datos e indicadores patrimoniales
Una de las novedades clave tiene que ver con la incorporación de indicadores patrimoniales como criterio para determinar el nivel de ingresos. En la resolución, el Gobierno advierte que se han detectado casos de usuarios que figuran como de Bajos Ingresos (Nivel 2) pero cuyos domicilios corresponden a zonas de alto poder adquisitivo, como clubes de campo con expensas elevadas.
Por este motivo, la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético queda habilitada a establecer indicadores que reflejen el nivel patrimonial real de los solicitantes. También se avanzará con el cruce de datos entre las declaraciones juradas y los registros oficiales del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS), la ANSES y otras bases nacionales y provinciales, con el fin de detectar posibles inconsistencias, ingresos no declarados o activos que evidencien una capacidad económica incompatible con la percepción de subsidios.
Todo este proceso se realizará respetando las leyes vigentes de protección de datos personales, según aclara la resolución.
Qué deben hacer los usuarios
La normativa establece que quienes ya estén inscriptos en el RASE no deberán reinscribirse, salvo que necesiten actualizar información sobre su grupo conviviente. En caso de necesitar una revisión del nivel de subsidio, podrán iniciar el trámite por vía digital o presencial.
Además, la resolución incorpora advertencias sobre las consecuencias de proporcionar información falsa: si se comprueba que un usuario accedió al subsidio de forma fraudulenta, no solo será excluido del beneficio, sino que se le podrán refacturar todos los importes bonificados, con intereses moratorios y punitorios, y eventualmente aplicarse otras sanciones.

Nuevo aumento en combustibles: YPF responde con descuentos nocturnos
Puma ya aplicó la suba del 5% y Shell se prepara para lo mismo. YPF prueba un plan inédito para bajar precios según la hora y la demanda. Conocé los detalles.

Informe Jubilar: el legado de Francisco que incomoda al FMI y a Milei
El exministro Martín Guzmán presentó junto a más de 30 economistas un plan global impulsado por Francisco durante su pontificado para reformar el sistema de deuda.

Sin acuerdo, el gobierno subió por decreto el Salario Mínimo
El Salario Mínimo Vital y Móvil sube a $317.800 en julio, parte de un plan escalonado. Enterate cómo afecta a jubilados, planes sociales y desempleados.

Caputo anunció superávit y economistas lo cuestionaron
Caputo mostró superávit, pero economistas aseguran que el déficit real supera el 11% del PBI. Mirá los números que el Gobierno no quiere mostrar.

Encuesta revela qué opina la gente sobre Cristina tras el fallo
La imagen de Cristina Kirchner, la Corte y Javier Milei bajo la lupa de una encuesta nacional. Opiniones divididas, números duros y mucha polémica.

Encuesta UBA: el nombre que más suena para suceder a Cristina
Cristina Kirchner quedó fuera de la cancha y una encuesta de la UBA sacudió al PJ: conocé quién pica en punta y qué pasa con Máximo, Massa y Grabois.

El Presidente celebró el fallo contra Cristina Kirchner, rechazó indultarla y apuntó contra el kirchnerismo, el macrismo, Irán y periodistas que lo critican.