Informe revela cómo se reparte la riqueza en la Argentina: el mapa completo
La Provincia de Buenos Aires y CABA generan más de la mitad del PBI nacional. El Norte, muy rezagado. Mirá cómo es el mapa económico de la desigualdad.
Economía19 de junio de 2025

La economía argentina está cada vez más concentrada. Según un informe de la fundación Fundar, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) generan, juntas, más del 50% del Producto Bruto Interno (PBI) del país. La provincia concentra un 32% y CABA otro 20%. Ninguna otra provincia supera los dos dígitos de participación.
Le siguen Córdoba, con el 8%, y Santa Fe, con el 7,8%. Es decir, entre estas cuatro jurisdicciones se produce más de dos tercios de toda la riqueza nacional.
La contracara: las provincias que menos producen
En el otro extremo, las provincias del Norte Grande son las más rezagadas. La Rioja y Formosa aportan solo el 0,6% del PBI cada una, y Catamarca apenas el 0,7%. Para dimensionar la brecha: Buenos Aires produce más de 50 veces lo que genera La Rioja.
El informe señala que esta concentración no es un fenómeno nuevo, sino estructural. La región Pampeana, que incluye al AMBA, ya representaba el 74,5% del PBI en 1895 y llegó a un pico del 83,4% en 1937.
Así se reparte la riqueza por regiones
Por regiones, los datos de 2023 muestran una clara hegemonía:
Pampeana (incluye AMBA): 72%
Patagonia: 9,5%
Noroeste (NOA): 7,9%
Cuyo: 5,6%
Noreste (NEA): 4,9%
La Patagonia fue la única región que logró ganar peso relativo, gracias a su expansión en petróleo, gas, minería, pesca y energía.
El crecimiento fue desigual desde 1895
Desde fines del siglo XIX, la economía argentina creció 34 veces en términos agregados, pero ese crecimiento fue muy desigual:
Región Pampeana: multiplicó su PBI por 33
Cuyo: por 27
NOA: por 21
Patagonia: por 680 veces
La Patagonia es la gran ganadora de los últimos 130 años. Pasó de representar el 0,5% del PBI nacional a casi el 10%.
PBI per cápita: cuánto produce cada provincia por persona
El informe también analiza el PBI per cápita, es decir, la riqueza generada por habitante. Allí, el liderazgo lo tiene la Ciudad de Buenos Aires, con un PBI per cápita 189% superior al promedio nacional. Le siguen: Tierra del Fuego, Neuquén, Santa Cruz, Chubut.
En cambio, la provincia de Buenos Aires —a pesar de ser la que más produce— está un 15% por debajo del promedio, debido a su gran población. En el fondo del ranking, dominan las provincias del Norte. Las últimas tres —Misiones, Corrientes y Formosa— tienen un PBI per cápita 52% menor al promedio nacional.
La brecha se mantuvo y hasta se amplió
En 1895, la región Pampeana ya era la más rica, con un PBI per cápita 11% mayor a la media. Hoy sigue segunda, pero fue superada por la Patagonia, que septuplicó su PBI per cápita. La región Pampeana lo triplicó.
El NEA y el NOA no lograron cerrar su brecha histórica. De hecho, se amplió: NOA: de 26% por debajo de la media en 1895 a 37% hoy; NEA: de 34% más pobre a 47% más pobre que la media.
Cuyo también perdió terreno. En 1895 era más rica que el promedio. Hoy es 23% más pobre, arrastrada por el bajo crecimiento de Mendoza y San Juan.
La riqueza sigue estando donde siempre
Pese a las políticas de desarrollo regional y los intentos por “federalizar” la economía, los datos son contundentes: ninguna región logró acercarse al nivel de riqueza por habitante de la región Pampeana, salvo la Patagonia. Las demás no solo no acortaron la brecha, sino que quedaron más atrás.

Apertura comercial bajo la lupa: advierten que podría costar más de 400 mil empleos
La apertura sin políticas compensatorias pone en riesgo a sectores clave como el textil, calzado, madera y electrónica. Cuáles son las regiones más afectadas y qué medidas se reclaman.

El rebote industrial no alcanza: la producción aún está por debajo del año pasado
La actividad fabril creció en mayo, pero sigue sin superar los niveles de fin de 2024 y acumula una baja significativa frente al mismo mes del año pasado.

La inflación volvió a subir en CABA y preocupa al Gobierno
El rebote de la inflación en CABA encendió luces rojas: enterate qué rubros metieron presión y por qué se anticipa un dato complicado a nivel nacional.

Adiós a una herramienta clave: se redefine cuánto rinden tus ahorros
El Ejecutivo oficializó un cambio que impactará en los instrumentos que usan bancos y billeteras virtuales. ¿Qué implica y por qué afecta a todos?

Entrevista GLP. Obras inconclusas, "facturas irregulares" y "proveedores fantasmas": duros cuestionamientos a Iván Villagrán en Carmen de Areco
En una ciudad que da señales de estar completamente abandonada —con calles destruidas, cortes de agua frecuentes, obras públicas inconclusas y compras con "precios inflados a proveedores inexistentes"—, la gestión del camporista Iván Villagrán acumula cada vez más cuestionamientos. La distancia entre el relato oficial y el deterioro que señalan vecinos y dirigentes genera crecientes dudas sobre el uso de los recursos públicos en Carmen de Areco.

Entrevista GLP. Miguel Gesualdi, contra las cuerdas: “San Andrés de Giles está detonado, nunca se vio una decadencia así”
En Giles, los vecinos denuncian el grave estado de los caminos rurales y apuntan contra la falta de respuestas del intendente. En esta primera parte de una entrevista con GRUPOLAPROVINCIA.COM, advierten por la ausencia de señalética, “pozos terribles”, accidentes constantes y un impacto directo en la educación rural. Señalan que Gesualdi tiene las herramientas para intervenir, pero elige no escuchar los reclamos y califican su gestión como “paupérrima”.

La inflación volvió a subir en CABA y preocupa al Gobierno
El rebote de la inflación en CABA encendió luces rojas: enterate qué rubros metieron presión y por qué se anticipa un dato complicado a nivel nacional.