Informe Jubilar: el legado de Francisco que incomoda al FMI y a Milei
El exministro Martín Guzmán presentó junto a más de 30 economistas un plan global impulsado por Francisco durante su pontificado para reformar el sistema de deuda.
Economía20 de junio de 2025
Pamela Orellana
Un grupo de más de 30 economistas de renombre internacional, encabezados por el Nobel Joseph Stiglitz y el exministro argentino Martín Guzmán, presentó en el Vaticano un informe que propone reformas urgentes para enfrentar las crisis de deuda que castigan a países como la Argentina.
El documento, titulado “El Informe Jubilar: Una hoja de ruta para abordar las crisis de deuda y desarrollo y sentar las bases financieras de una economía mundial sostenible y centrada en las personas”, fue encargado por el Papa Francisco en el marco del Año Jubilar 2025, poco antes de su fallecimiento el pasado 21 de abril.
Un sistema que estrangula: deuda, ajuste y pobreza
El texto alerta que 54 países en desarrollo destinan más del 10% de sus ingresos fiscales al pago de intereses. En el caso argentino, aunque se logró una reestructuración en 2020, el acceso al crédito sigue vedado, el riesgo país supera los 700 puntos y el Gobierno de Javier Milei sostiene un programa de ajuste que no ha resuelto la vulnerabilidad estructural.
Propuestas para romper el cerco financiero
Entre las principales recomendaciones del informe se destacan:
- Cambios en las legislaciones de Nueva York y Reino Unido para facilitar acuerdos colectivos y frenar a los fondos buitre.
- Fin de los rescates a acreedores privados por parte del FMI y otros organismos multilaterales.
- Controles de capital para frenar la fuga y priorizar inversiones productivas.
- Participación ciudadana y parlamentaria en decisiones de endeudamiento.
- Nuevas reglas globales para priorizar el desarrollo humano sobre los intereses financieros.
Voces del Sur: "La deuda se paga con vidas"
Durante la presentación, Martín Guzmán advirtió que "más de 3.000 millones de personas viven en países que gastan más en pagar deuda que en educación o salud". Stiglitz fue directo: "El sistema está al servicio de los mercados financieros, no de las personas".
Desde el Sur Global, el jesuita africano Charlie Chilufya calificó la situación como "un fracaso moral". La activista filipina Mitzi Jonelle Tan denunció: "Nos están heredando países ahogados en inundaciones y deudas. No pedimos compasión, exigimos justicia".

Un llamado moral que apunta al FMI
El informe retoma el concepto bíblico del Jubileo: perdón de deudas, liberación de esclavos y restitución de bienes. Francisco impulsó esta iniciativa convencido de que el sistema económico "mata" y que "es hora de que las finanzas estén al servicio de las personas y del planeta, no del lucro a cualquier costo".
En ese marco, se promueve un mecanismo internacional de reestructuración de deuda soberana basado en el bien común. La propuesta va más allá del perdón individual: busca una transformación estructural.
Impacto directo en la Argentina
Aunque el informe no nombra países específicos, las implicancias para la Argentina son claras:
- Regulación de flujos de capital sin penalidades.
- Reforma legal en EE.UU. que limite a fondos buitre.
- Reconfiguración del vínculo con el FMI, evitando nuevos ajustes como los de 2018.
- Reducción de sobrecargos para liberar recursos hacia el desarrollo.
El debate que viene
El texto será discutido en la Conferencia de Financiamiento para el Desarrollo en Sevilla (30 de junio al 3 de julio), en la ONU en septiembre y en la cumbre del G20 en noviembre. "Una arquitectura financiera global que permite que miles de millones salgan de países pobres mientras se multiplican las necesidades insatisfechas no solo es ineficiente: es inmoral", resume el informe.

El ajuste no alcanza: la recaudación volvió a caer en términos reales
Sin el Impuesto PAIS ni el blanqueo la recaudación cayó 3,5% real en octubre y el Gobierno mira con alarma el impacto del ajuste en la actividad.

La UCA reveló que uno de cada seis asalariados pasa hambre
Según la UCA, el 15% de los asalariados argentinos sufre inseguridad alimentaria. Entre informales y cuentapropistas, el drama es aún peor. Todos los números.

Caputo mueve las fichas: Alejandro Lew reemplaza a Quirno
Luis Caputo confirmó a Alejandro Lew como nuevo secretario de Finanzas. Entra por Pablo Quirno, ahora canciller. Nuevo giro en el gabinete económico.

Caída récord de la liquidación del campo tras retenciones cero
La liquidación del agro en octubre cayó 84% tras el régimen de retenciones cero, dejando solo USD 1.117 millones en ingresos al país. Todos los detalles.

Villarruel ordenó desactivar los despachos “heredados”, pero el Senado se rebeló
La vicepresidenta había dispuesto que los legisladores que terminan mandato devolvieran oficinas, muebles y equipos antes del 10 de diciembre. Sin embargo, distintos bloques se opusieron y comenzaron el reacomodamiento interno.

Cascallares destacó los avances en la Ruta 4 y la articulación con la Provincia
Mientras avanza la modernización de la Ruta 4, el intendente entregó materiales a escuelas agrarias y la Granja Educativa Municipal para fortalecer la producción sustentable.

Tapia, bajo fuego: el escándalo financiero que golpea a su círculo cercano
El presidente de la AFA vuelve a quedar en el ojo de la tormenta. Una investigación judicial por presunto lavado de más de $6000 millones involucra a Ariel Vallejo, titular de Sur Finanzas, la empresa que patrocinó la Liga Profesional y la Selección argentina.



