Apertura comercial bajo la lupa: advierten que podría costar más de 400 mil empleos
La apertura sin políticas compensatorias pone en riesgo a sectores clave como el textil, calzado, madera y electrónica. Cuáles son las regiones más afectadas y qué medidas se reclaman.
Economía09 de julio de 2025

La desregulación comercial implementada por el Gobierno podría derivar en la pérdida de 431.452 puestos de trabajo en todo el país, lo que representa el 1,9% del total. Así lo afirma un informe elaborado por el think tank Fundar, que advierte que el mayor riesgo se concentra en los sectores industriales, duramente golpeados por el incremento de las importaciones.
El informe destaca la necesidad de diseñar políticas productivas y laborales específicas para los sectores y perfiles más expuestos a esta nueva fase de apertura económica. “En un contexto de bajos niveles de actividad, el proceso de apertura agrava la vulnerabilidad de segmentos laborales específicos, con posibles efectos a largo plazo en la estructura productiva de Argentina”, alerta Fundar.
Beneficios para los precios, pero riesgo para la producción
Fundar reconoce que eliminar barreras comerciales puede impulsar el crecimiento económico, en especial al permitir la reducción de precios y el acceso a tecnología más avanzada. La flexibilización en la importación de bienes de capital e insumos intermedios, por ejemplo, puede potenciar el desarrollo productivo.
Sin embargo, advierten que estos beneficios tienen una contracara peligrosa: la amenaza a la producción local y al empleo. El informe recuerda que procesos similares de apertura comercial durante las décadas de 1980 y 1990 provocaron despidos masivos, baja salarial y un aumento de la informalidad laboral.
Más de 280.000 empleos industriales en riesgo
El 65% de los puestos de trabajo que estarían en riesgo (282.094) pertenecen al sector de la industria manufacturera. Los rubros más afectados serían textil-indumentaria, calzado, madera, productos de metal y electro-electrónica, todos con alta exposición a la competencia externa.
Otros sectores con riesgo de pérdida de empleo son el comercio (62.355), transporte y comunicaciones (33.710), servicios profesionales y empresariales (19.880), agro (13.968) y finanzas (5.971).
El impacto regional y demográfico
Desde el punto de vista geográfico, el 74% de los trabajadores potencialmente afectados se encuentran en solo cuatro jurisdicciones: provincia de Buenos Aires (177.000 empleos), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (69.000), Córdoba (36.000) y Santa Fe (35.000). Esta concentración se debe a la estructura productiva industrial de esas regiones.
En cuanto a la distribución de los riesgos por género, el informe señala que las medidas afectarían más a varones (311.000 puestos) que a mujeres (120.000), en parte debido a la participación laboral y los sectores donde predomina cada género. Por edades, los adultos jóvenes de entre 25 y 44 años serían los más afectados.
Apertura sin contención: riesgo de desempleo estructural
El documento de Fundar distingue entre la desocupación coyuntural, asociada a la recesión, y los empleos que se perderían estructuralmente por efecto de la liberalización comercial. “Las medidas de apertura impactan con mayor fuerza cuando no se articulan adecuadamente con otras políticas económicas”, remarca el informe.
Uno de los factores clave es el tipo de cambio real. Según Fundar, si se hubiera mantenido el nivel de 2023, el empleo en riesgo sería de 355.158, es decir, 76.294 puestos menos que en el escenario actual con el tipo de cambio de abril 2025.
“Es fundamental que el diseño de la política comercial contemple su interacción con el régimen cambiario, la política tributaria y la política productiva. De lo contrario, los efectos sobre el entramado productivo local se agravarán”, subrayan.
Propuestas para una apertura sostenible
El informe recomienda acompañar la liberalización comercial con gradualismo y medidas que mejoren la competitividad empresarial, así como proteger a los sectores sociales más vulnerables. “Esta voluntad debe traducirse en acciones concretas con un timing adecuado”, indican.
En ese sentido, destacan el rol clave que pueden cumplir los gobiernos provinciales y municipales. “Su capacidad para diseñar e implementar programas de reconversión productiva y laboral será determinante”, agregan.
Las 17 medidas de desregulación comercial analizadas
El informe de Fundar detalla una por una las acciones que conforman el proceso de apertura comercial iniciado por el Gobierno, entre las que se destacan:
- Eliminación del sistema de licencias no automáticas.
- Sustitución del SIRA por el SEDI y posterior derogación de este último.
- Reducción de aranceles en sectores sensibles como textil, calzado y electrodomésticos.
- Eliminación de controles aduaneros y reglamentos técnicos.
- Facilitación de importaciones a través de courier y régimen para bienes de capital.
Estas medidas, junto a la modificación del sistema antidumping, la baja de impuestos y la eliminación de requisitos de evaluación financiera, configuran una liberalización profunda que, según Fundar, requiere de políticas complementarias para evitar consecuencias sociales graves.

Dólar imparable: el Central quemó reservas y el blue trepó fuerte
El dólar se disparó y el Banco Central tuvo que vender USD 379 millones en un día. El blue saltó a $1.510 y crece la tensión antes de las elecciones.

Rattazzi alertó sobre la confianza y el riesgo país: "Es grave"
El CEO del Grupo Modena aseguró que la economía argentina se complicó en los últimos meses y advirtió sobre la necesidad de diálogo político.

Ex viceministro de Caputo destrozó el plan económico de Milei: “Es impracticable"
Joaquín Cottani criticó duramente la política de congelar la oferta monetaria y dolarizar endógenamente, y alertó sobre los riesgos del dólar récord y la intervención del Banco Central.

La probabilidad de recesión se acelera y encendió la alarma
En medio del ruido cambiario y la política caliente, la probabilidad de recesión trepó al 98%. El dato sacude a mercados y empresas. Todos los números.

Encuesta agita el escenario electoral y redefine las preferencias
Un nuevo sondeo sobre la provincia de Córdoba muestra un escenario que pocos esperaban. Mirá quién lidera la intención de voto y cómo se reparten los indecisos. Todos los detalles.

Kicillof se suma a la Marcha Federal y reúne al peronismo este viernes
Semana cargada para el gobernador: Marcha Federal, memoria estudiantil, encuentro con Ian Moche y convocatoria al peronismo para fortalecer la unidad rumbo a octubre.

Entrevista GLP. Fuerte rechazo a Marcelo Matzkin en las urnas: “Empeoró la prestación de los servicios sanitarios en Zárate”
La elección dejó al descubierto un municipio al borde del colapso: se multiplican los reclamos por problemas con el agua corriente, la limpieza, la iluminación y el orden en los espacios públicos. Los vecinos manifiestan su "desánimo" y el "desencanto" hacia la gestión de Matzkin, criticando la falta de soluciones y advirtiendo que "no hay planificación para el desarrollo urbano, solo parches".