
Lacunza tilda de “irreal” el Presupuesto 2026 de Milei
El exministro y su consultora Empiria advierten sobre metas de crecimiento y tipo de cambio fuera de la realidad, mientras alertan sobre riesgos fiscales y deuda creciente.
El FMI estima que la inflación en Argentina caerá al 18%-23% anual y proyecta un crecimiento económico del 5,5%. ¿Llega la recuperación? Los detalles.
Economía29 de julio de 2025En la antesala de una nueva revisión clave del acuerdo con la Argentina, el Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo su estimación de crecimiento para el país y proyectó una inflación anual entre el 18% y el 23% para este 2025.
El dato surge de la actualización del informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO), que fue presentada este martes en Washington. Durante la conferencia de prensa, el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, destacó la mejora del contexto económico argentino: “La economía argentina está experimentando una fuerte recuperación. Se trata de una evolución muy positiva”.
Según Gourinchas, este proceso se sostiene gracias a “mejoras en la confianza, el crédito, los salarios reales” y, principalmente, por un “proceso de desinflación muy exitoso”.
La proyección del FMI para el cierre del 2025 está en sintonía con el cálculo del Presupuesto oficial, que anticipa un índice anual en torno al 18,3%. También el Banco Central, a través del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), estimó una inflación del 27% para este año y una desaceleración al 20,8% en los próximos doce meses.
En términos de crecimiento, el Fondo mantuvo su previsión de un aumento del 5,5% del PBI, cifra que no fue modificada respecto al informe de abril. Para 2026, el organismo prevé una leve desaceleración, con un crecimiento del 4,5%.
El documento del FMI también señala que el desempeño argentino sería superior al de la región. Mientras América Latina y el Caribe proyectan un crecimiento de apenas 2,2% en 2025, el caso argentino aparece como uno de los más destacados en términos de recuperación económica.
“La recuperación llega después de un año 2024 muy difícil”, subrayó Gourinchas, en alusión al contexto de recesión que marcó la primera etapa de implementación del programa de estabilización del Gobierno de Javier Milei.
El informe del Fondo anticipa que el crecimiento global será del 3% en 2025 y del 3,1% en 2026, una leve revisión al alza respecto de sus proyecciones anteriores.
En el caso argentino, el FMI remarcó que los logros hasta ahora se deben a una política económica centrada en la reducción de la inflación, el orden fiscal y la eliminación de distorsiones en precios relativos. No obstante, aún restan definir los detalles de la próxima revisión del programa.
Este jueves, el directorio del organismo se reunirá para discutir si aprueba las nuevas metas acordadas entre el staff técnico y el equipo económico argentino. Si el resultado es favorable, el FMI desembolsará USD 2.000 millones al Banco Central, en un nuevo tramo del acuerdo vigente.
La nueva actualización del WEO (Perspectivas Económicas Mundiales) llega en un momento político y económico delicado para el Gobierno. Con una inflación en baja pero con tensiones sociales en aumento, la señal positiva del Fondo representa un respaldo clave a la estrategia oficial.
Aunque aún resta el tratamiento del directorio, desde el Palacio de Hacienda descuentan que no habrá sobresaltos. La reunión, prevista para este jueves, podría marcar el inicio de una nueva etapa en la relación con el organismo multilateral.
El exministro y su consultora Empiria advierten sobre metas de crecimiento y tipo de cambio fuera de la realidad, mientras alertan sobre riesgos fiscales y deuda creciente.
Caputo encendió las alarmas: el Tesoro no comprará más dólares y dejó dudas sobre cómo pagará los vencimientos de deuda por u$s 8.100 millones.
La provincia de Buenos Aires llegó a un pacto con acreedores y dio por terminados los juicios externos. “Un hito en la sostenibilidad de la deuda”.
Milei recorta la meta fiscal: el superávit 2026 será del 1,5% del PBI. ¿Qué implica esto para el acuerdo con el FMI? Enterate todos los detalles.
Un nuevo sondeo sobre la provincia de Córdoba muestra un escenario que pocos esperaban. Mirá quién lidera la intención de voto y cómo se reparten los indecisos. Todos los detalles.
Kicillof definió estrategia con intendentes y los candidatos ajustaron lineamientos de campaña en el PJ, “para poner límites desde el Congreso al ajuste y la crueldad de Milei”.
Ya podés consultar el padrón definitivo para las elecciones 2025. Entrá y enterate cómo votar, dónde, con qué documento y qué cambia este año.