Caputo habló del dólar y culpó al “riesgo kuka”
Tras la disparada del dólar, Luis Caputo minimizó la crisis y culpó al “riesgo kuka”. Habló de inflación, el FMI y lanzó definiciones picantes.
Economía01 de agosto de 2025
Juan Manuel Villarreal
La jornada del jueves cerró con un nuevo sacudón cambiario. El dólar oficial minorista trepó a $1.380 para la venta en el Banco Nación, marcando la mayor suba diaria en tres meses con un alza de $55 frente al cierre previo. En julio acumuló un incremento del 14%.
En el mercado mayorista, el tipo de cambio se ubicó en $1.360, mientras que el dólar blue cotizó en $1.330, el MEP en $1.355,41 y el contado con liqui (CCL) alcanzó los $1.358,89. En paralelo, los contratos de dólar futuro también se dispararon. Para agosto, la cotización subió un 4,3%, hasta $1.406, y para diciembre el mercado ya “pricea” un dólar a $1.525.
Qué dijo Caputo sobre la suba del dólar
El ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió por primera vez a la escalada del dólar y calificó la situación como “exagerada”, adjudicando la reacción a lo que definió como “riesgo kuka”, en alusión a la incertidumbre política vinculada al kirchnerismo.
“Esto no es nada que no hayamos vivido en este Gobierno. Algunos se cubren ante la incertidumbre. No es algo que no hayamos esperado”, sostuvo en una entrevista en el streaming Carajo.

“Tenemos que acostumbrarnos a que el dólar flote”
Caputo insistió en su postura de minimizar la volatilidad y defendió el esquema de tipo de cambio flotante: “Lo que es importante que la gente entienda, y que no es común en la Argentina, es que el tipo de cambio flota. Puede subir o bajar”.
A su vez, dejó en claro que el Banco Central (BCRA) solo interviene “en el techo o el piso de la banda”. Según datos oficiales, el valor actual del oficial está 5,6% por debajo del techo de $1.451,5 y 50,6% por encima del piso de $964,1.
“Al que le parezca barato el dólar, que compre. Al que le parezca caro, que venda. No sé por qué se enojan con nosotros”, ironizó el funcionario.
FMI y reservas: qué cambia con el nuevo acuerdo
Caputo también se refirió al reciente desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI), que modificará las metas de reservas. “Cambia el cronograma de acumulación. Vamos a uno más compatible con la evolución de la macro”, afirmó.
Por último, reiteró que la prioridad del Gobierno es la inflación: “Vamos a estar focalizados en que no sobre ni un peso y que la oferta y la demanda estén lo más equilibradas posible”.

La era Milei acumula la mayor pérdida de empleo en años
El empleo formal se derrumba: más de 276 mil puestos menos y casi 30 empresas que bajan la persiana por día. Un golpe fuerte al mercado laboral argentino.

El INDEC informó otra suba en la canasta de crianza: entre $441 mil y $557 mil por mes. Un gasto que no afloja y que golpea fuerte a los hogares argentinos.

Milei negó la eliminación del monotributo y apuntó contra “operaciones” mediáticas
Tras la ola de versiones, el mandatario desmintió cambios inmediatos en el monotributo y acusó a gremialistas y periodistas de "mentirosos y operadores".

La industria textil profundiza su crisis en medio del avance importador
El textil argentino no levanta cabeza: caen producción, empleo y ventas mientras las importaciones arrasan el mercado. Un panorama que preocupa al sector.

Provincia y judiciales abren la negociación por paritaria, IPS y Presupuesto 2026
La AJB se reúne con Economía para retomar la discusión salarial, abordar la situación del IPS y plantear su reclamo por mayor presupuesto para la Justicia.

El sorteo del Mundial 2026: fecha, formato y clasificados
La FIFA se prepara para el primer gran movimiento rumbo al próximo Mundial, con un esquema renovado y la lista de equipos que ya aseguraron su lugar.

Universidades: nuevo paro y fuerte rechazo al Presupuesto 2026
Los no docentes paran y exigen aplicar la Ley de Financiamiento. El Presupuesto 2026 propone menos fondos y suma controles que avivan la tensión con el Gobierno.




