Organizaciones marchan al Congreso contra el veto de Milei
"No es ajuste, es abandono": durísima reacción de agrupaciones contra el veto de Milei a la ley que protegía a personas con discapacidad.
Argentina05 de agosto de 2025
Juan Manuel Villarreal
Organizaciones sociales, familiares, personas con discapacidad y prestadores de servicios se movilizarán este martes desde las 11.30 frente al Congreso y en plazas de todo el país, en una Jornada Federal de protesta por el veto total del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad.
La convocatoria fue lanzada por el Foro Permanente para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que definió la decisión oficial como “una muestra de abandono y exclusión hacia los sectores más vulnerables”.
“Un veto total no es austeridad: es abandono. Es elegir excluir”, expresaron desde el Foro.
La ley vetada por el Ejecutivo contemplaba medidas urgentes para personas con discapacidad que hoy enfrentan condiciones críticas. Según el Foro:
Personas en talleres protegidos sobreviven con $28.000 al mes.
Miles aún no accedieron a pensiones, lo que las deja sin ingresos ni cobertura básica.
Prestaciones esenciales están en riesgo: los aranceles no cubren ni lo mínimo, y los prestadores están al borde del cierre.
“¿Cómo se transita una vida digna sin los apoyos necesarios?”, preguntaron desde la organización, que también llamó a suspender actividades en centros de atención para acompañar la protesta.
Jornada federal y paro de prestadores en todo el país
Además de la concentración en Congreso, habrá paros en centros de día, hogares, escuelas especiales y servicios de rehabilitación. La Asamblea de Trabajadores de Inclusión (ATI) convocó con una frase que lo resume todo: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”.

También se sumarán acciones en otras ciudades del país, como Rosario, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata, La Plata, Salta y Tucumán.
Desde la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) exigieron que el Congreso anule el Decreto 534/25, con el que el presidente vetó totalmente la ley votada por amplia mayoría en ambas cámaras.
La organización destacó que la norma tenía dos puntos clave:
Acceso a pensiones compatibles con trabajo formal
La ley permitía que personas con discapacidad con Certificado Único (CUD) accedan a una pensión sin necesidad de demostrar incapacidad total, algo que hoy es obligatorio. Además, establecía la compatibilidad entre pensión y empleo formal con ingresos de hasta dos salarios mínimos.
“No se trata de pensiones millonarias. El monto actual es de $217.000, equivalente al 70% de una jubilación mínima”, explicó REDI.
 
Aranceles actualizados para prestadores
El segundo punto era un reajuste extraordinario en los pagos a prestadores de servicios —como maestros de apoyo, hogares y centros de rehabilitación— que están en situación crítica.
“Hoy una maestra de apoyo cobra $3.000 la hora, con contratos de apenas 180 días. Con el veto, esta postal de precariedad se perpetúa”, advirtieron. El impacto fiscal, según REDI, es mínimo: 0,22% del PBI para las pensiones y 0,03% para los prestadores.
"La ley era urgente, el veto fue cruel"
Desde las organizaciones, la lectura es unánime: el veto presidencial no fue un gesto de austeridad sino una decisión política de abandono.
“El Congreso reconoció la crisis del sector. Si acepta el veto es por falta de empatía y desconocimiento”, señalaron desde REDI. Por su parte, Discas en Lucha convocó a movilizar también este miércoles a las 15 en el Congreso, en articulación con el reclamo de jubilados, llevando el repudio al veto también a esa jornada.

Golpe a los ambientalistas: la Justicia habilitó la licitación de la Hidrovía
La Justicia rechazó una cautelar de ONG y habilitó la audiencia pública por la Hidrovía Paraná, clave para el comercio exterior argentino. Todos los detalles.

La CGT advierte acciones si Milei avanza con su reforma
El Gobierno busca avanzar con cambios estructurales en el mundo del trabajo, mientras la central obrera afina su estrategia de resistencia silenciosa.

La Justicia intimó a Pettovello por no convocar al Consejo del Salario
El Juzgado Nacional del Trabajo N°10 intimó al Ministerio de Capital Humano a explicar por qué hace más de seis meses no convoca al Consejo del Salario. La decisión judicial expone la tensión con los gremios en medio de la pérdida del poder adquisitivo.

Reforma laboral: la CGT definió su estrategia y advirtió que “dará batalla” si el Gobierno avanza sin consenso
En un encuentro de más de tres horas, los referentes cegetistas debatieron su postura ante la iniciativa oficial y coincidieron en mantener el diálogo, aunque sin descartar movilizaciones.

Elecciones 2025: el escrutinio dejó firme el mapa político
El escrutinio definitivo confirmó los triunfos libertarios y peronistas en cinco provincias, pero Buenos Aires sigue en vilo. ¿Qué se sabe del conteo?

Aumentan los alquileres: qué contratos suben y cuánto deberán pagar los inquilinos
En noviembre vuelven a actualizarse los valores de los alquileres en todo el país. Las subas dependerán del tipo de contrato y del índice aplicado en cada caso.

Villarruel ordenó desactivar los despachos “heredados”, pero el Senado se rebeló
La vicepresidenta había dispuesto que los legisladores que terminan mandato devolvieran oficinas, muebles y equipos antes del 10 de diciembre. Sin embargo, distintos bloques se opusieron y comenzaron el reacomodamiento interno.




