Milei acelera la venta de las represas más importantes
Javier Milei pone en venta las represas hidroeléctricas más grandes y fija fecha final. El Gobierno define condiciones y prorroga concesiones.
Argentina08 de agosto de 2025
Juan Manuel Villarreal
El Gobierno de Javier Milei oficializó este viernes las condiciones para la venta de las cuatro represas hidroeléctricas más importantes del país y estableció una fecha límite para el fin de las concesiones vigentes. La medida se formalizó mediante el Decreto 564/2025, publicado en el Boletín Oficial.
Los complejos que irán a concurso
El llamado a concurso incluye la transferencia y venta del paquete accionario de las empresas que administran los complejos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
La disposición autoriza que las acciones, actualmente en manos de Energía Argentina (ENARSA), pasen a la órbita de la Secretaría de Energía —dependiente del Ministerio de Economía—, que será la encargada de ejecutar la venta bajo la Ley de Reforma del Estado.
El Ministerio de Economía, junto a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, tendrá un plazo máximo de 60 días para lanzar la licitación internacional.
Concesiones extendidas hasta fin de año
Si bien la privatización ya está en marcha, el Ejecutivo decidió extender hasta el 31 de diciembre las concesiones a las actuales operadoras: Orazul Energy Cerros Colorados, Enel Generación El Chocón, AES Argentina Generación y Central Puerto.

Podrán seguir a cargo hasta esa fecha —o hasta que se concrete la venta— siempre que presenten una carta de adhesión en los próximos cinco días hábiles y cumplan con requisitos clave: mantener una garantía de 4,5 millones de dólares y permitir inspecciones a potenciales compradores.
Un esquema heredado de los años ‘90
Las represas habían sido concesionadas por 30 años en 1993, plazos que vencieron en 2023 y fueron prorrogados de forma provisoria a principios de 2024.
En el nuevo esquema, se constituyeron sociedades anónimas para cada complejo, con 98% del capital en manos de ENARSA y el 2% en poder de Nucleoeléctrica Argentina. Este paquete accionario será ahora ofrecido al capital privado nacional e internacional.
La Ley Bases y el plan privatizador
La iniciativa se enmarca en el Decreto 718/2024, emitido en agosto pasado, una semana después de la reglamentación del capítulo de privatizaciones de la Ley Bases. Con esta venta, el Gobierno busca avanzar en su plan de reducir la participación estatal en empresas de generación eléctrica y captar inversión privada para el sector energético.

Explosión y fuego en el Polo Industrial de Ezeiza: decenas de heridos, evacuados y una “nube tóxica” que alarma a los vecinos. Operativo y tensión en la zona.

Un funcionario argentino negó la cifra de 30.000 desaparecidos en la ONU
El Gobierno agitó la polémica en la ONU: Baños apuntó contra organismos y cuestionó la cifra de desaparecidos. Un cruce que hizo ruido en todo el país.

Científicos argentinos hallaron un mecanismo clave contra la diabetes
Científicos argentinos descubrieron un mecanismo que protege células del páncreas. Un hallazgo potente que podría cambiar cómo se trata la diabetes.

El Gobierno avanza con la privatización de AySA y habilita el corte de agua por falta de pago
El Gobierno de Javier Milei avanza con la venta de AySA y cambia las reglas del agua: habrá cortes por mora y un nuevo esquema de gestión privada.

Ezeiza: los vecinos toman agua con arsénico bajo la gestión de Gastón Granados
El agua que llega a los hogares contiene niveles de arsénico que duplican el máximo permitido por el Código Alimentario Argentino. La contaminación expone a miles de familias a graves enfermedades.

Provincia y judiciales abren la negociación por paritaria, IPS y Presupuesto 2026
La AJB se reúne con Economía para retomar la discusión salarial, abordar la situación del IPS y plantear su reclamo por mayor presupuesto para la Justicia.

Fuerte rechazo bonaerense al acuerdo con EE.UU. y advertencia por el impacto en la industria
Desde la Provincia salieron al cruce del “pacto más desigual y asimétrico desde Roca-Runciman” y alertaron que “pega de lleno en Buenos Aires, que aporta el 50% de los bienes industriales de la Argentina”.




