Economía Por: Agencia de Noticias26 de marzo de 2024

Inflación: ¿cuáles son las expectativas para los próximos 12 meses?

El dato surge de una Encuesta de Expectativas de Inflación que elabora la Universidad Di Tella.

La inflación esperada por los argentinos para los próximos 12 meses se redujo fuertemente en marzo y se ubicó en un promedio de 123%.

De acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Inflación que elabora la Universidad Di Tella, en la medición de febrero la inflación esperada era del 170,8%: en marzo, la reducción fue generalizada, tanto por por regiones como por distintos niveles de ingreso de las familias.

Respecto a la inflación esperada para los próximos 30 días, el relevamiento arrojó un promedio de 15,46%, cuando en febrero era de 19,08% (la mediana también disminuyó, de un 20% a un 15%).

La Universidad aclaró que este último indicador tiene una mayor tasa de respuesta que la inflación anual, lo que sugiere que en un contexto de elevada incertidumbre, como el actual, probablemente le sea más fácil a la persona contestar lo que cree pasará en un mes. 

Además, indicó que en marzo los valores esperados de inflación disminuyeron considerablemente en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Gran Buenos Aires (GBA) respecto a los registrados en febrero. 

Así, la inflación esperada para los próximos 12 meses en GBA es 140,7%, 61,1 puntos porcentuales menor a la medición de febrero; en CABA, es 148,2%, 66,3 puntos por debajo del mes anterior. 

GraboisGrabois: "El fiscal Pettigiani es famoso por sus vínculos con pandilla paramilitar neonazi"

En el interior del país, también se observó una importante disminución respecto de las mediciones de febrero, ya que se 
relevó un promedio de 111,2%, cuando en febrero fue 147,1%. 

También en marzo, la encuesta determinó una importante reducción en la inflación esperada entre hogares de distintos 
niveles educativos (lo que aproxima también  el nivel de ingresos) y un cambio de tendencia. 

A diferencia de los últimos meses, los valores reportados este mes mostraron que los individuos de mayor nivel educativo tienen menores expectativas de inflación.  Así, los individuos de menor nivel educativo registraron una disminución en la percepción, pasando de 151,9% en febrero a 127,7% este mes, mientras que los de mayor nivel pasaron de 180,5% en febrero a 122,2% en marzo. (NA)

 

Te puede interesar

¿Aumentan las tarifas? El dólar alto complica el panorama energético

Con un tipo de cambio flotante, crecen las dudas sobre el impacto en las tarifas. El Ejecutivo aún no definió cómo manejará los aumentos en los costos energéticos.

Acuerdo con el FMI: El gobierno prepara un tarifazo

El Gobierno acelera: nuevo esquema de subsidios deja afuera a 3 millones de usuarios. Luz y gas más caros, y cambios fuertes antes de fin de año.

Fin del cepo, precios en alza y más deuda con el FMI

El Gobierno levantó el cepo al dólar y anunció más deuda con el FMI. Economistas alertan por suba de precios, licuación de salarios y fuga de capitales.

Estallaron las críticas tras los anuncios de Caputo: "Estafa monumental"

Dirigentes de la oposición cuestionaron el nuevo acuerdo con el FMI y advirtieron sobre una posible "devaluación encubierta" que podría acelerar el proceso inflacionario.