
Estallaron las críticas tras los anuncios de Caputo: "Estafa monumental"
Dirigentes de la oposición cuestionaron el nuevo acuerdo con el FMI y advirtieron sobre una posible "devaluación encubierta" que podría acelerar el proceso inflacionario.
El dato surge de una Encuesta de Expectativas de Inflación que elabora la Universidad Di Tella.
Economía26 de marzo de 2024La inflación esperada por los argentinos para los próximos 12 meses se redujo fuertemente en marzo y se ubicó en un promedio de 123%.
De acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Inflación que elabora la Universidad Di Tella, en la medición de febrero la inflación esperada era del 170,8%: en marzo, la reducción fue generalizada, tanto por por regiones como por distintos niveles de ingreso de las familias.
Respecto a la inflación esperada para los próximos 30 días, el relevamiento arrojó un promedio de 15,46%, cuando en febrero era de 19,08% (la mediana también disminuyó, de un 20% a un 15%).
La Universidad aclaró que este último indicador tiene una mayor tasa de respuesta que la inflación anual, lo que sugiere que en un contexto de elevada incertidumbre, como el actual, probablemente le sea más fácil a la persona contestar lo que cree pasará en un mes.
Además, indicó que en marzo los valores esperados de inflación disminuyeron considerablemente en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Gran Buenos Aires (GBA) respecto a los registrados en febrero.
Así, la inflación esperada para los próximos 12 meses en GBA es 140,7%, 61,1 puntos porcentuales menor a la medición de febrero; en CABA, es 148,2%, 66,3 puntos por debajo del mes anterior.
En el interior del país, también se observó una importante disminución respecto de las mediciones de febrero, ya que se
relevó un promedio de 111,2%, cuando en febrero fue 147,1%.
También en marzo, la encuesta determinó una importante reducción en la inflación esperada entre hogares de distintos
niveles educativos (lo que aproxima también el nivel de ingresos) y un cambio de tendencia.
A diferencia de los últimos meses, los valores reportados este mes mostraron que los individuos de mayor nivel educativo tienen menores expectativas de inflación. Así, los individuos de menor nivel educativo registraron una disminución en la percepción, pasando de 151,9% en febrero a 127,7% este mes, mientras que los de mayor nivel pasaron de 180,5% en febrero a 122,2% en marzo. (NA)
Dirigentes de la oposición cuestionaron el nuevo acuerdo con el FMI y advirtieron sobre una posible "devaluación encubierta" que podría acelerar el proceso inflacionario.
El Gobierno confirmó el fin del cepo al dólar para personas físicas y el inicio de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400. La medida, respaldada por un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, marca una nueva etapa del plan económico de Javier Milei.
Los datos del INDEC confirman que la pobreza sigue creciendo: la Canasta Básica Total subió 4% en marzo y la Alimentaria trepó un 5,9%.
Con este dato, el índice acumuló un 8,6% en lo que va de 2025 y un 55,9% en los últimos 12 meses, marcando una aceleración respecto a febrero.
Una adolescente de 18 años y un niño de 13 perdieron la vida tras una avalancha en los accesos del Estadio Monumental. La Conmebol canceló el encuentro y se investiga la posible implicancia de un carro policial.
Una nueva encuesta nacional refleja el malestar creciente con Milei y alerta sobre el rumbo del país. El dato que prende las alarmas en el gobierno.
Unión Liberal y ex LLA lanzan un frente con estructura en provincia de Buenos Aires. Quieren disputar poder el 7 de septiembre. ¿Renace el voto liberal?