Economía Por: Pamela Orellana13 de diciembre de 2024

El Gobierno cierra la Conami y elimina los microcréditos

Ajuste en economía social: el Gobierno disolvió la Comisión Nacional del Microcrédito, deja a cientos de emprendedores sin financiamiento. Conocé los detalles.

En un contexto marcado por los ajustes presupuestarios, el Gobierno de Javier Milei decidió cerrar la Comisión Nacional del Microcrédito (Conami), un organismo clave para el desarrollo de la economía social en Argentina. La medida, oficializada a través del decreto 1094/2024 y publicada en el Boletín Oficial, ha generado controversia por el impacto que tendrá en los sectores más vulnerables del país.

Qué era la Conami y cuál era su función

Creada en 2006 bajo la Ley N.º 26.117, la Conami tenía como objetivo principal promover la economía social mediante la concesión de microcréditos. Este programa permitía a pequeños emprendedores, excluidos del sistema financiero tradicional, acceder a fondos para impulsar sus proyectos productivos. Además, incluía la creación de un fondo especial y un registro nacional de instituciones para garantizar su implementación.

Salomón presentó nueva maquinaria en Saladillo.Saladillo: maquinaria nueva y licitación para el Teatro Marconi

El sitio oficial del organismo describía su labor como la promoción de la “producción local y la autonomía de las personas”, generando trabajo en comunidades a través de un modelo de economía circular. Sin embargo, desde hace meses, su sostenibilidad financiera estaba bajo la lupa.

Los argumentos del Gobierno

Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, justificó el cierre señalando que “los sueldos son más grandes que toda la cartera de créditos que tiene”. Según el decreto, el gasto mensual en personal de la Conami alcanzaba los $100,5 millones, lo que anualizado superaba en un 10% el presupuesto total asignado para 2024. Además, se destacaron deficiencias operativas, como una morosidad del 42%, la falta de controles y de estudios de impacto sobre los fondos distribuidos.

El Ejecutivo también argumentó que, en un contexto de emergencia económica y administrativa, mantener programas con bajo impacto público y altos costos administrativos no era viable. Según el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, la disolución de la Conami “optimizará los recursos públicos y garantizará un Estado más eficiente”.

PyMES, emprendimientos

El impacto del cierre

Con la disolución de la Conami, se eliminan también el Fondo Nacional de Promoción del Microcrédito y el Registro Nacional de Instituciones de Microcrédito. Esto deja en el aire el destino de cientos de pequeñas iniciativas que dependían de estos recursos para subsistir.

El artículo 5 del decreto establece que el personal de planta permanente del organismo pasará a disponibilidad, quedando bajo la dependencia del Ministerio de Capital Humano. Sin embargo, esta medida no contempla soluciones para los emprendedores que utilizaban estos fondos como su única vía de financiamiento.

Críticas a la decisión

Organizaciones sociales y especialistas en economía social cuestionaron la medida, señalando que el cierre de la Conami afecta directamente a sectores vulnerables en un momento crítico para la economía del país. “La promoción del microcrédito no es un gasto, es una inversión en desarrollo local y autonomía económica”, afirmó un referente del sector.

Entrevista GLP. Calles intransitables, obras inconclusas y basurales eternos: crecen los reclamos contra Revilla en General Arenales

Además, advierten que esta decisión forma parte de una serie de ajustes que desmantelan políticas públicas diseñadas para combatir la exclusión social y fomentar el trabajo autogestionado.

Una estrategia de ajuste en medio de la crisis

El cierre de la Conami no es un caso aislado. Desde el inicio de su gestión, el Gobierno de Milei ha impulsado recortes significativos en áreas que considera poco eficientes, argumentando la necesidad de achicar el Estado para enfrentar la grave crisis económica.

Si bien el Ejecutivo sostiene que estas medidas buscan una mayor transparencia y eficiencia, el impacto social de estas decisiones está generando un debate profundo sobre las prioridades de la administración actual.

¿Qué opina sobre la restricción de remedios gratuitos para jubilados de PAMI?

Estoy de acuerdo

No estoy de acuerdo

NS/NC

Te puede interesar

¿Aumentan las tarifas? El dólar alto complica el panorama energético

Con un tipo de cambio flotante, crecen las dudas sobre el impacto en las tarifas. El Ejecutivo aún no definió cómo manejará los aumentos en los costos energéticos.

Acuerdo con el FMI: El gobierno prepara un tarifazo

El Gobierno acelera: nuevo esquema de subsidios deja afuera a 3 millones de usuarios. Luz y gas más caros, y cambios fuertes antes de fin de año.

Fin del cepo, precios en alza y más deuda con el FMI

El Gobierno levantó el cepo al dólar y anunció más deuda con el FMI. Economistas alertan por suba de precios, licuación de salarios y fuga de capitales.

Estallaron las críticas tras los anuncios de Caputo: "Estafa monumental"

Dirigentes de la oposición cuestionaron el nuevo acuerdo con el FMI y advirtieron sobre una posible "devaluación encubierta" que podría acelerar el proceso inflacionario.