El decano de Ingenieria destaco acompañamiento del Estado en desarrollo del Tronador II

El decano de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Nacional de La Plata , Marcos Actis, destaco hoy "el acompañamiento del Estado" en proyectos como el desarrollo del lanzador argentino de satelites Tronador II y planteo que "la

Política04 de octubre de 2022 Agencia Télam
El decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Marcos Actis, destacó hoy "el acompañamiento del Estado" en proyectos como el desarrollo del lanzador argentino de satélites Tronador II y planteó que "la actividad aeroespacial puede generar un efecto derrame en otras industrias, multiplicando puestos de trabajo calificados y valor agregado a la economía".
Actis participó ayer en Córdoba junto al presidente Alberto Fernández de la firma del contrato que dotará con un presupuesto de 1.000 millones de pesos al desarrollo de la próxima etapa del lanzador espacial Tronador, ya que la Facultad de Ingeniería participará del desarrollo.
"Argentina es pionera en el desarrollo aeroespacial en nuestra región. Nuestro recurso humano es extraordinario. Recurso que es fruto de una educación pública de excelente calidad. Lo veo en mis alumnos y alumnas en la Facultad de Ingeniería desde hace más de 30 años", expresó el decano, que además dirige el Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) en la UNLP, preside VENG y es miembro del directorio de la Conae.
Además, sostuvo que "Argentina cuenta con la capacidad para fabricar un lanzador, pero para su concreción es necesaria una política de Estado a largo plazo", y añadió que "ningún país ni empresa hace un lanzador de un día para el otro".
"Es importante el acompañamiento del Estado en este tipo de proyectos. Para hacerlos realidad, Argentina necesita desarrollar su infraestructura aeroespacial y un presupuesto que se sostenga en el tiempo", dijo, y agradeció al Gobierno nacional y al ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación por el apoyo al proyecto.
Por último, Actis remarcó que "está demostrado que la actividad aeroespacial puede generar un efecto derrame en otras industrias, multiplicando puestos de trabajo calificados y valor agregado a la economía".
En el proyecto satelital Tronador II trabajan de manera conjunta más de 50 instituciones y empresas del sector tecnológico nacional ubicadas en distintas provincias.
El futuro lanzador Tronador II podrá colocar en órbita satélites de entre 500 y 750 kg, a una distancia de hasta 600 kilómetros de la Tierra, en el marco de una inversión estimada en 9730 millones de pesos, en el marco del Proyecto Inyector Satelital Para Cargas Útiles Livianas. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado