Estados Unidos: buscan una solucion al veneno nuclear en Hanford

Desde 1950 hasta 1990, el Departamento de Energia de los Estados Unidos produjo un promedio de cuatro bombas nucleares por dia, sacandolas de fabricas construidas apresuradamente con pocas salvaguardas medioambientales que dejaron un vasto legado de

Argentina02 de junio de 2023 Agencia Noticias Argentina
Desde 1950 hasta 1990, el Departamento de Energía de los Estados Unidos produjo un promedio de cuatro bombas nucleares por día, sacándolas de fábricas construidas apresuradamente con pocas salvaguardas medioambientales que dejaron un vasto legado de desechos radiactivos tóxicos, informó el diario The New York Times. "En ninguna parte los problemas fueron mayores que en el sitio de Hanford, en el estado de Washington, donde los ingenieros enviados para limpiar el desorden después de la Guerra Fría descubrieron 54 millones de galones de lodo altamente radiactivo resultante de la producción del plutonio ensamblado en las bombas atómicas de los Estados Unidos, incluida la lanzada sobre la ciudad japonesa de Nagasaki en 1945", apuntó el informe.. No fue suficiente enterrar el lodo. Los ingenieros pensaron que habían resuelto el problema hace años con un plan elaborado para bombear el lodo, incrustarlo en vidrio y depositarlo en las profundidades de las montañas del desierto de Nevada, señaló. "Pero la construcción de una planta de tratamiento químico de cinco pisos y 137.000 pies cuadrados para dicha tarea se detuvo en 2012, tras un gasto de 4.000 millones de dólares, cuando se descubrió que estaba plagada de defectos de seguridad", abundó. El informe también marca: "La superestructura desnuda de la planta ha permanecido en bolas de naftalina durante 11 años, un potente símbolo del fracaso de la nación, casi 80 años después de la Segunda Guerra Mundial, para lidiar de manera decisiva con el legado más mortífero de la era atómica". El Gobierno de los Estados Unidos ahora parece estar considerando seriamente si será necesario dejar miles de galones de deshechos sobrantes enterrados para siempre en los tanques subterráneos poco profundos de Hanford, según indicó un cable de la agencia de noticias Xinhua que recogió esa información del diario norteamericano. Eso permitiría proteger algunos de los desechos no en un vidrio impenetrable, sino en una cubierta de lechada de hormigón que casi con seguridad se descompondría miles de años antes que los materiales tóxicos que este diseño debería mantenerlos a raya, añadió
Xinhua/NA NA
Te puede interesar
Populares
Iván Villagrán inauguró la oficina descentralizada de la patrulla rural en la sede de APACA

Entrevista GLP. Obras inconclusas, "facturas irregulares" y "proveedores fantasmas": duros cuestionamientos a Iván Villagrán en Carmen de Areco

Mariana Portilla
Videos - Entrevistas07 de julio de 2025

En una ciudad que da señales de estar completamente abandonada —con calles destruidas, cortes de agua frecuentes, obras públicas inconclusas y compras con "precios inflados a proveedores inexistentes"—, la gestión del camporista Iván Villagrán acumula cada vez más cuestionamientos. La distancia entre el relato oficial y el deterioro que señalan vecinos y dirigentes genera crecientes dudas sobre el uso de los recursos públicos en Carmen de Areco.

Miguel Gesualdi, intendente de San Andrés de Giles.

Entrevista GLP. Miguel Gesualdi, contra las cuerdas: “San Andrés de Giles está detonado, nunca se vio una decadencia así”

Pamela Orellana
Videos - Entrevistas07 de julio de 2025

En Giles, los vecinos denuncian el grave estado de los caminos rurales y apuntan contra la falta de respuestas del intendente. En esta primera parte de una entrevista con GRUPOLAPROVINCIA.COM, advierten por la ausencia de señalética, “pozos terribles”, accidentes constantes y un impacto directo en la educación rural. Señalan que Gesualdi tiene las herramientas para intervenir, pero elige no escuchar los reclamos y califican su gestión como “paupérrima”.

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado