Un testigo conto como fue el secuestro de su padre quien era vicegobernador de Tucuman

Un testigo declaro hoy en el juicio Operativo Independencia II, que se lleva adelante en el Tribunal Oral Federal de Tucuman y conto como en 1976 secuestraron a su padre, Dardo Francisco Molina, quien fue vicegobernador de la provincia, cuyos restos

Política12 de marzo de 2020 Agencia Télam
Un testigo declaró hoy en el juicio Operativo Independencia II, que se lleva adelante en el Tribunal Oral Federal de Tucumán y contó como en 1976 secuestraron a su padre, Dardo Francisco Molina, quien fue vicegobernador de la provincia, cuyos restos fueron hallados en una fosa común.
Dardo Francisco Molina fue secuestrado por las fuerzas militares el 15 de diciembre de 1976 cuando se encontraba en su estudio de abogado; para ese entonces su familia estaba compuesta por su compañera Josefina Chazarreta, y sus hijos Dardo y Josefina.
“Mi padre fue abogado recibido de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), fue secretario general de la UNT, interventor de la Facultad de Derecho, secretario general del Partido Justicialista y del Frente Justicialista para la Liberación, diputado senador provincial y ejerció como vicegobernador” hasta el golpe del 24 del 76, enumeró ante los jueces, Dardo Molina (h), quien tenía 22 años cuando lo llevaron a su padre.
En el momento de su secuestro Molina había vuelto a desempeñarse como abogado, “ese 15 de diciembre fue nefasto se notaba que los servicios de inteligencia ya trabajaban bien para esa época, tenía un mecanismo armado", sostuvo.
“Mi padre tenía la costumbre de llevar a su hermano a las 19.30 a una clínica para que le hagan quimioterapia, luego se iba a su estudio y a las 20.30 volvía a buscarlo, pero ese día lo secuestraron, solo dejó un papel sobre su escritorio que decía ‘ya vuelvoÂ’ y nunca volvió”, recordó Molina (h).
El testigo declaró, que junto a su madre comenzaron a buscar información para saber lo que había pasado, hasta que tiempo después “Francisco Correa un buen amigo de mi padre nos contó que estaba llegando al estudio cuando vio que se le llevaban en su propio auto, un Torino blanco” y detalló “nos dijo que dos hombres iban adelante, mi padre atrás, en el medio con otros dos sentados de cada lado”.
Molina (h) recordó que días después la llamaron a su madre porque el auto había aparecido en la zona de El Bajo, “nos dijeron que el auto había estado vinculado a un enfrentamiento terrorista” y señaló que el vehículo “tenía orificios de balas por todas partes”.
Luego de la desaparición hicieron un allanamiento en la casa familiar de Molina, "un oficial de apellido Cafarena se presentó, requisó la casa y se llevó expedientes judiciales que eran de mi padre”, contó.
Josefina Chazarreta fue la encargada de hacer las gestiones para dar con el paradero de Molina. “Siempre la acompañé, golpeamos muchas puertas, de iglesias, comisarias, presentamos un habeas corpus, pero no hubo ningún resultado” indicó y lamentó “mi madre murió de pena en julio del 83, cuando ya no había esperanzas de que mi padre apareciera, no pudo ver la vuelta de la democracia”, expresó.
“Me siento orgulloso de dar este testimonio, un testimonio de mas de 40 años”, dijo Molina (h) y se dirigió a los imputados y expresó “Dardo Francisco Molina vive en nuestros corazones”.
Algunos de los restos de Dardo Francisco Molina fueron encontrados en el Pozo de Vargas, una construcción subterránea de mampostería de fines del siglo XIX que fue utilizado por la última dictadura militar entre 1976 y 1977 como inhumación clandestina.
En el Pozo ya fueron identificadas 107 personas, a partir de trabajos del Equipo Argentino de Antropología Forense EAAF), del Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (Camit) e integrantes del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, Conicet-UNT).
Este juicio incluye los procesos referidos a los centros clandestinos de detención "Arsenal" y "Reformatorio", e incorpora a dos víctimas: Dardo Francisco Molina y el caso del Sastre Osvaldo Muñoz.
En el proceso se juzga la responsabilidad 25 imputados por crímenes contra 336 víctimas de secuestros, torturas y asesinatos, entre otros delitos en el marco del terrorismo de Estado en Tucumán. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado