
La industria automotriz registró una caída del 2% en su producción durante marzo, según ADEFA. Sin embargo, las ventas mayoristas y las exportaciones mostraron signos de recuperación, cerrando el primer trimestre con números positivos.
Detrás de las manifestaciones victoriosas de Milei porque las cuentas “cierran” está el drástico recorte de las jubilaciones, según un informe fiscal publicado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Economía20 de marzo de 2024El presidente de la Nación, Javier Milei, expresó su satisfacción por haber alcanzado la meta del superávit financiero por segundo mes consecutivo en febrero. Pero ¿es sostenible esta situación? Y lo que es más importante: ¿sobre quiénes recayó el peso de este ajuste?
Un análisis del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) sobre datos oficiales revela que el factor que explica que las cuentas le hayan “cerrado” al gobierno es una fuerte reducción de las jubilaciones y pensiones. Lejos de haber hecho pagar el ajuste a “la casta”, son los trabajadores pasivos los que sufrieron este drástico recorte de gastos públicos.
Según el informe del CEPA, el superávit logrado por el gobierno se debe a que aunque la recaudación cayó, el gasto cayó mucho más.
Y la principal área en que se dio este ajuste del gasto fueron las jubilaciones y pensiones. De cada 100 pesos que se ahorró el gobierno, 35 corresponden a este ítem. “Al igual que en enero, el principal componente del ajuste son las jubilaciones”, explica la entidad.
Las partidas del gasto público sufrieron una fuerte caída como producto de este recorte, y los haberes de los jubilados y pensionados cayeron un 38% en términos reales respecto de febrero del año anterior. Otras partidas sufrieron reducciones mayores porque prácticamente se cortaron, como es el caso de las transferencias a las provincias y la obra pública. Ambas cosas habían sido anunciadas con bombos y platillos por el Presidente, pero el recorte de las jubilaciones ocurrió de manera más discreta.
Siempre apoyándose en datos oficiales, el CEPA detalla cuánto se gastó en cada partida y cuál fue la variación interanual (entre febrero de 2023 y febrero de 2024). El total de las prestaciones sociales cayó un 30% en términos reales (ajustados por la inflación), y dentro de ese apartado los recortes más importantes fueron en las pensiones no contributivas (un 43% menos) y, como ya se dijo, un 38% en jubilaciones y pensiones contributivas.
El recorte en las transferencias a las provincias se explica principalmente por la eliminación del Fondo de Incentivo Docente (Fonid) y el Fondo de Fortalecimiento Fiscal (FFF) para la provincia de Buenos Aires, detalla el informe.
El superávit “no es producto de un incremento en la recaudación sino de un brutal derrumbe del gasto”, explica el CEPA en su análisis.
El Centro señala que este recorte le servirá al gobierno para cumplir la meta de superávit exigida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero que hay cuestiones que “abren un interrogante sobre la sostenibilidad del ajuste”.
La industria automotriz registró una caída del 2% en su producción durante marzo, según ADEFA. Sin embargo, las ventas mayoristas y las exportaciones mostraron signos de recuperación, cerrando el primer trimestre con números positivos.
Con el riesgo país al alza, las acciones y bonos argentinos se desploman. La guerra comercial entre Trump y China golpea fuerte al mercado local.
La venta de medicamentos en farmacias cayó un 6% en febrero, mientras la recaudación también sufrió un fuerte retroceso. Impacto directo de la crisis.
El economista analizó las medidas económicas del Gobierno y señaló contradicciones en el discurso oficial. También puso en duda la viabilidad de la dolarización.
El paro general de la CGT se extiende a 36 horas con una gran movilización al Congreso. Un nuevo reclamo para los jubilados y el sector laboral.
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?
La última encuesta revela cómo la corrupción y la crisis económica se han convertido en las principales preocupaciones de los argentinos. ¿Cómo impactan estos temas?