
Lacunza tilda de “irreal” el Presupuesto 2026 de Milei
El exministro y su consultora Empiria advierten sobre metas de crecimiento y tipo de cambio fuera de la realidad, mientras alertan sobre riesgos fiscales y deuda creciente.
La disminución del poder adquisitivo se ha agravado en los últimos meses. Las marcas de distribuidor de los supermercados están experimentando un aumento en su popularidad.
Economía04 de abril de 2024Con la disminución del poder adquisitivo, las marcas propias de los supermercados han experimentado un fortalecimiento notable entre diciembre y enero, superando el desempeño promedio de todas las familias de productos, según un informe de Nielsen IQ.
Los mayores incrementos en el consumo, se han observado en alimentos (29,4% durante el bimestre diciembre-enero de 2024) y en productos de cosmética y tocador (25,9%). En contraste, el consumo de bebidas ha disminuido un 39%.
"En el corto plazo, hemos observado un aumento en la migración de productos premium hacia segmentos más populares o de bajo costo. Estos cambios, aunque sutiles, se están produciendo en todos los rubros, incluyendo bebidas, alimentos, productos de limpieza y cosméticos", señaló Nielsen IQ.
A pesar de la crisis, los supermercados han sido el canal que mejor ha resistido, aunque la eliminación de los Precios Justos ha generado una marcada desaceleración del consumo en diciembre y enero, según la consultora. "Este sector ganó relevancia en 2023 y todavía se observa su predominancia en el corto plazo, a pesar de haber registrado el mayor incremento de precios, con un aumento del 230% y manteniéndose entre 15 y 25 puntos por encima del resto de los canales", destacó el informe.
Los almacenes y autoservicios han experimentado una contracción significativa en todo el país durante este bimestre en comparación con el mismo período del año anterior.
El informe también subraya la importancia de la omnicanalidad en tiempos de crisis, instando a las empresas a mejorar su estructura de precios y la eficacia de sus promociones para impulsar un mayor crecimiento. Desde la consultora, se hace hincapié en la necesidad de optimizar el portafolio y asegurar la presencia de productos clave en las tiendas.
"Es crucial entender las elasticidades y la eficacia de las promociones para garantizar el mejor precio y la mejor promoción que impulsen un mayor crecimiento. Sin embargo, sin perder de vista el precio, los consumidores elegirán aquellos productos que les brinden la mejor experiencia. Por lo tanto, es fundamental comunicar correctamente los atributos del producto y evaluar la percepción del consumidor antes de realizar cambios significativos en el portafolio", afirmó Romina Lucanera, Gerente de Análisis de Éxito del Cliente en la Región Sur de Nielsen IQ.
Según un informe de Kantar, solo el 30% de los consumidores logró mantener sus hábitos de compra en los últimos meses. Más de la mitad de los consumidores indicaron haber cambiado sus hábitos de consumo, optando por marcas y productos más económicos. El 51% de los encuestados dejó de comprar sus marcas preferidas para elegir opciones más económicas, mientras que el 52% optó por categorías más económicas.
Solo el 34% de los consumidores logró mantener sus hábitos de consumo, principalmente aquellos que residen en la Ciudad de Buenos Aires y pertenecen a segmentos socioeconómicos más altos, con una predominancia de hombres.
Es importante destacar que, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas de alimentos y bebidas cayeron un 33,3% interanual en febrero y acumularon una disminución del 35,2% en los primeros dos meses del año en comparación con el mismo período de 2023. En general, las ventas cayeron un 25,5% en febrero y un 27% en el primer bimestre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior.
El exministro y su consultora Empiria advierten sobre metas de crecimiento y tipo de cambio fuera de la realidad, mientras alertan sobre riesgos fiscales y deuda creciente.
Caputo encendió las alarmas: el Tesoro no comprará más dólares y dejó dudas sobre cómo pagará los vencimientos de deuda por u$s 8.100 millones.
La provincia de Buenos Aires llegó a un pacto con acreedores y dio por terminados los juicios externos. “Un hito en la sostenibilidad de la deuda”.
Milei recorta la meta fiscal: el superávit 2026 será del 1,5% del PBI. ¿Qué implica esto para el acuerdo con el FMI? Enterate todos los detalles.
Un nuevo sondeo sobre la provincia de Córdoba muestra un escenario que pocos esperaban. Mirá quién lidera la intención de voto y cómo se reparten los indecisos. Todos los detalles.
Kicillof definió estrategia con intendentes y los candidatos ajustaron lineamientos de campaña en el PJ, “para poner límites desde el Congreso al ajuste y la crueldad de Milei”.
Ya podés consultar el padrón definitivo para las elecciones 2025. Entrá y enterate cómo votar, dónde, con qué documento y qué cambia este año.