
La inflación bajaría a niveles de 2017, según el FMI
El FMI estima que la inflación en Argentina caerá al 18%-23% anual y proyecta un crecimiento económico del 5,5%. ¿Llega la recuperación? Los detalles.
Se trata de empresas que subieron las cuotas casi 160%. Entre las principales empresas apuntadas están OSDE, Swiss Medical, Galeno y Hospital Británico.
Economía17 de abril de 2024El Gobierno tiene una lista de empresas de medicina prepaga y hospitales de comunidad que ajustaron sus cuotas en un 160% promedio entre diciembre y marzo.
Así, tras la orden de que dejen sin efecto esos ajustes y pasen a aplicar el índice de costo de vida, deberán hacer una devolución de dinero a sus afiliados con la cuota que se liquidará este mes.
El Gobierno oficializó la decisión de que las empresas retrotraigan las cuotas a los montos de diciembre y que recalculen su valor ajustándolo por inflación (IPC).
Entre las principales empresas apuntadas están OSDE, Swiss Medical, Galeno, Hospital Británico, Hospital Alemán, Medifé y Omint.
Además, el Gobierno puso el foco en "la confederación que las agrupa, la Unión Argentina de Salud (UAS); y el Sr. Claudio Fernando Belocopitt, en su carácter de actual presidente de la firma Swiss Medical S.A. y del entonces presidente de la UAS".
La decisión del Gobierno la dio a conocer el portavoz Manuel Adorni, quien precisó que "por disposición del Ministerio de Economía un grupo de empresas de medicina privada, que representa casi el 75% de los afiliados, van a retrotraer el valor de sus cuotas a diciembre de 2023, ajustada por IPC a partir de allí".
El vocero explicó que las empresas deberán aplicar como máximo el índice IPC por los próximos seis meses.
"Es el resultado de tutela anticipada de una denuncia por presunta cartelización", señaló Adorni.
Advirtió que el Gobierno "no va a convalidar maniobras especulativas bajo ningún punto de vista".
El Ejecutivo informó que "la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) determinó que existen indicios múltiples de un acuerdo colusivo entre las principales empresas de medicina prepaga del país".
Según los datos aportados por la Superintendencia de Seguros de Salud, Osde tiene 31,1% de la participación en términos de cantidad de afiliados; Swiss Medical el 14,8%; Galeno el 8,3%; Omint el 4,7%; y Medifé el 3,1%.
Además, de esos datos surge que el Hospital Alemán le brinda cobertura a 58.000 afiliados y el Hospital Británico a 36.000.
Adorni dijo que la medida es de aplicación inmediata y que "las cuotas que lleguen a los afiliados deben retrotraerse a diciembre de 2023, (ajustar) por el IPC hasta aquí y ver en tal caso la cuota que pagarán".
"También es bueno aclarar que hay una presunción (de cartelización). Cuando esa presunción de confirmarse puede tener algún impacto severo de orden público, en este caso que afecta a millones de argentinos, se dicta esta medida de tutela anticipada, para evitar que ese daño se continúe realizado", insistió el vocero. (NA)
El FMI estima que la inflación en Argentina caerá al 18%-23% anual y proyecta un crecimiento económico del 5,5%. ¿Llega la recuperación? Los detalles.
Crecen los préstamos y el uso de tarjetas, pero con tasas de hasta 449%. ¿Acceso al crédito o bomba de tiempo? El Gobierno celebra, pero los números muestran otra cara.
Aunque la inflación se mantiene por debajo del 2% mensual, varios servicios clave actualizarán sus precios y generarán presión sobre los gastos de los hogares.
Mauro Sergio despidió a 150 empleados y bajó producción por derrumbe del consumo. ¿La industria textil está al borde del colapso? Conocé los detalles.
Con calles intransitables, recolección de residuos deficiente, basurales a cielo abierto y barrios que se inundan ante cada lluvia por falta de mantenimiento básico, la gestión de Javier Andres suma críticas en Adolfo Alsina. La sensación de abandono se profundiza en cada rincón del distrito.
El descontento en Puan va en aumento por una gestión que, según denuncian vecinos, “realiza viajes con gastos exorbitantes que ni siquiera se rinden correctamente”, mientras el sistema de salud está desatendido, faltan profesionales en muchas localidades y los empleados municipales pierden poder adquisitivo. "Reyes hizo un gran ajuste en el área de salud. No hay un plan de contingencia, no hay salud mental en el distrito, no hay un área que se ocupe de la discapacidad", alertaron.
Una encuesta encendió todas las alarmas: lo que más angustia a los argentinos ya no es la inflación. Mirá los datos que inquietan al Gobierno.