La semanita financiera terminó con suba de dólares
Tanto el MEP como el CCL avanzaron 2% promedio. El blue corrigió cinco pesos a la baja. El Banco Central vendió 156 millones de dólares por el feriado en USA.
Economía19 de junio de 2024
Con información de Agencia de Noticias
Los dólares financieros cotizaron al alza este miércoles y se acoplaron a la suba del blue del día de ayer. De esta manera todas las brechas cambiarias quedan consolidadas arriba del 40%.
Este miércoles, ultimo día de la mini semana, la cotización del dólar blue corrigió lal suba de ayer y bajó cinco pesos para cerrar en unos redondos $1.270 para la compra y $1.300 pesos para la venta.
Tras marcar su récord nominal en el día de ayer, hoy la divisa freno un alza de dos días consecutivos donde había avanzado 60 pesos. En el mes, la cotización paralela sube 6,12% y por segundo mes le gana a la inflación.
Los dólares financieros subieron, luego de varias jornadas de leve volatilidad apoyado en las buenas noticias de la semana pasada principalmente. No obstante el volumen operado fue muy bajo por el feriado de Estados Unidos.
El dólar MEP avanzó unos $28,29 (+2,27%) para cerrar la semana en $1.273,78. mientras que el CCL hizo lo propio escalando $25,08 (+1,98%) hasta los $1.292,47 para volver a poner la mira cerca de los $1.300.
La semana cierra con el dólar blue como el más caro de los dólares libres y con las brechas compactas entre la menor 40,36% y la mayor 43,25%.
El dólar mayorista aumentó $2,50 para cerrar en $907,50. Mientras que el valor del billete en el Banco Nación fue de $924,50 y en el promedio de los bancos es de $944,92.
El Banco Central vendió fuerte impactado por el feriado de Estados Unidos
Tras recibir los US$800 millones del FMI en el día de ayer y comprar 82 millones en el mercado de divisas, hoy el Banco Central vendió 156 millones de dólares.
Lo que fue la mayor venta de divisas en la era Milei, tiene su explicación en el feriado de Estados Unidos que paralizó los ingresos de divisas y la autoridad monetaria tuvo que salir a responder ante las necesidades de los importadores.
Desde el Banco Central confirmaron a Noticias Argentinas que las ventas son por baja oferta por feriado en EEUU y alta demanda local, pero principalmente el feriado, ya que la demanda viene siendo la lógica para la estacionalidad.
Tras estas ventas, las reservas brutas del Central descendieron 12 millones de dólares para cerrar la semana en US$29.944 millones.
Con la venta de los US$156 millones de hoy, en junio apenas se acumulan US$25 millones de compras netas, tras cerrar una primer semana con US$99 millones, una segunda semana neutra y estas dos jornadas con un saldo de -US$74 millones.

La era Milei acumula la mayor pérdida de empleo en años
El empleo formal se derrumba: más de 276 mil puestos menos y casi 30 empresas que bajan la persiana por día. Un golpe fuerte al mercado laboral argentino.

El INDEC informó otra suba en la canasta de crianza: entre $441 mil y $557 mil por mes. Un gasto que no afloja y que golpea fuerte a los hogares argentinos.

Milei negó la eliminación del monotributo y apuntó contra “operaciones” mediáticas
Tras la ola de versiones, el mandatario desmintió cambios inmediatos en el monotributo y acusó a gremialistas y periodistas de "mentirosos y operadores".

La industria textil profundiza su crisis en medio del avance importador
El textil argentino no levanta cabeza: caen producción, empleo y ventas mientras las importaciones arrasan el mercado. Un panorama que preocupa al sector.

Provincia y judiciales abren la negociación por paritaria, IPS y Presupuesto 2026
La AJB se reúne con Economía para retomar la discusión salarial, abordar la situación del IPS y plantear su reclamo por mayor presupuesto para la Justicia.

El sorteo del Mundial 2026: fecha, formato y clasificados
La FIFA se prepara para el primer gran movimiento rumbo al próximo Mundial, con un esquema renovado y la lista de equipos que ya aseguraron su lugar.

Universidades: nuevo paro y fuerte rechazo al Presupuesto 2026
Los no docentes paran y exigen aplicar la Ley de Financiamiento. El Presupuesto 2026 propone menos fondos y suma controles que avivan la tensión con el Gobierno.



